El Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una estrategia anunciada en la ante sala del siglo XXI, modificó los modelos de operación, de negocio y la forma de operar de las empresas, ya que el crecimiento demográfico las obligó a pensar en la sostenibilidad.
“El tema de sostenibilidad no es un tema de marketing, no es un tema de voy a sembrar árboles en un día específico del año, es realmente una necesidad de cambio y transformación” en las empresas, asegura Jesús González Arellano, presidente del Pacto Mundial en México.
En este marco, el pasado 8 y 9 de diciembre, se llevó a cabo en la Ciudad de México el Encuentro Regional de Redes Locales de América del Pacto Mundial. Durante este evento, hubo una reunión privada entre la directora ejecutiva del Pacto Mundial, Lise Kingo y CEOs de algunas empresas como Sergio Hidalgo de OHL México, Miguel Rincón, de Bio Pappel; Jaime Cámara, de Petstar; Mariano Hernández, de Nuvoil; Ricardo Dueñas, de Ekox, y Diego de la Torre, de Cementos La Viga.
En dicho foro, el sector privado en México presentó los resultados de los criterios de desarrollo promovidos por el Pacto Mundial y secomprometió en fomentar los 4 principios en derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción.
Es necesaria la labor de las empresas para generar alianzas de forma regional y global a fin de tener mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, señala Lise Kingo, directora Ejecutiva de Pacto Mundial de la ONU.
TE RECOMENAMOS: Iniciativas reducen accidentes en las fiestas decembrinas
El Pacto Mundial, quien hizo suya la agenda 2030 de la ONU, ofrece a las empresas la posibilidad de gestionar sus propios riesgos, anticipar la demanda de usuarios o clientes, diferenciarse de la competencia y fortalecer las cadenas de valor, señala Sergio Hidalgo Monroy Portillo, director General de OHL México, una empresa que se adhirió a la red en 2014.
“Esto nos ha permitido que al interior de la empresa llevemos a cabo un esfuerzo para alinear nuestras líneas de negocio con objetivos de responsabilidad social en tres áreas principales: gobierno corporativo y toma de decisiones, empoderamiento y capacitación de mujeres a través de apoyo a diversas organizaciones, y el cuidado del medio ambiente”, recuerda el directivo de la compañía.
“Hace menos de un mes, firmamos un apoyo para financiar la autopista de la mariposa monarca a través de jardines agroecológicos que desarrollaremos en el Estado de México, nuestra zona de influencia”, concluye el director de OHL México.
Más empresas mexicanas apuestan por la sostenibilidad
La iniciativa de Naciones Unidas que adoptó el nombre de Global Compact o Pacto Mundial ha sumado 13 mil participantes del sector privado en todo el mundo, mientras en México han sido más de mil.
Proteger de los derechos humanos y laborales, impulsar la capacitación de la mano de obra y mejorar la competitividad de las empresas son parte de los esfuerzos del Pacto Mundial de la ONU, asegura Javier Cortés, director de Redes Locales de América Latina, Caribe y Norteamérica del Pacto Mundial.
Hay una visión y agenda del nuevo secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien ocupará el cargo el 1 de enero de 2017, hacia los programas e implementaciones del sector privado para desarrollar estrategias y alianzas a través de esta plataforma de Naciones Unidas.[OBJECT]
América Latina es la región con la mayor cantidad de empresas y personas interesadas en el desarrollo sostenible, algo que contrasta cuando es una de las regiones con la mayor desigualdad del mundo, destaca Marco Pérez, coordinador en México del Pacto Mundial de la ONU.
TE RECOMENDAMOS: Gobiernos e IP buscan reducir accidentes viales
Las compañías de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay trabajan en cumplir con las metas del desarrollo sostenible por convicción y estrategia de competitividad, pero no por una actividad social ni filantrópica, agrega Pérez.
"La responsabilidad social no es negociable y nos dará derecho a hacer negocios en el futuro", asegura Ricardo Dueñas, presidente Ejecutivo de Ekos, una empresa de medios de comunicación en Ecuador.
Dueñas estuvo en el Encuentro Regional de Redes Locales de América del Pacto Mundial en la Ciudad de México donde compartió sus experiencias de trabajo con otros 14 representantes del Pacto Mundial de América Latina.
En dicho foro, el sector privado en México presentó los resultados de los criterios de desarrollo promovidos por el Pacto Mundial.
“Hoy esas son grandes oportunidades y son grandes retos para las empresas que no lo gestionan ni lo reconocen y que no incluyen en sus procesos de negocio ni en su ADN”, asegura Jesús González.
El Pacto Mundial está buscando hacer un mejor México y una relación ganar-ganar, ya que se necesitan empresas sólidas para que permanezcan en el mercado otorgando mejores sueldos para reactivar el consumo.
“Cuando en la empresa nos dimos cuenta que el perfil del consumidor estaba cambiando, que se estaba volviendo más responsable, más comprometido con el medio ambiente y la sociedad, decidimos anticiparnos y alinear nuestra estrategia de negocio con ese nuevo consumidor”, señala Miguel Rincón, director general de BioPappel.
“Sabemos que estamos en una industria que es señalada, pero gracias a que adoptamos una agenda de desarrollo sostenible hoy lideramos la producción de papel en México sin cortar un solo árbol y manteniendo el precio de producción más bajo en la industria”, cuenta el representante de la productora de papel.
REPL