Para Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, la economía mundial ya no se mide por países sino por empresas y agregó que, por ejemplo, el valor de Apple es similar al capital total de México.
Durante su conferencia en el 4to. Congreso Internacional de Innovación Educativa explicó que esto se debe a la tendencia mundial hacia la globalización que permite, por medio del Internet y dispositivos electrónicos, acceder a productos y servicios desde la comodidad del celular.
Mencionó que empresas como Apple o Amazon han incrementado exponencialmente su valor debido al modelo de negocio que utilizan, desplazando a industrias “retail” como Walmart, Sears, Kohl's, entre otras, que entre todas sumaban un valor de 400 billones de dólares en el 2006 y ahora suman 298 billones.
"Nosotros nunca pensamos que una compañía como Amazon vale más la compañía que todo el comercio que existe en los Estados Unidos.
"¿Quién hubiera pensado que Walmart vale el 30 por ciento de lo que vale Amazon? (...) Apple hoy es la empresa más valiosa con 910 billones de dólares. Lo que estamos empezando a ver es que la fuerza del mundo ya no son los países, son las empresas. Apple se acerca al valor de lo que vale toda la economía de México", dijo.
Salvador Alva señaló que esto tiene que ver con los cambios sociales y avances tecnológicos que se hacen presentes en la vida cotidiana.
TE RECOMENDAMOS: Tecnología amenaza trabajos; universidades se preparan
Por ejemplo, indicó que actualmente se estima que existen 15 billones de conectores y 7.5 billones de habitantes en el mundo, pero en un horizonte de 10 o 15 años habrá siete conectores por habitante y esto traerá implicaciones importantes en el modo de vida de las personas.
Agregó que esto también va a repercutir en la oferta laboral del futuro, pues muchas carreras y oficios desaparecerán y otras adquirirán mayor demanda.
Entre esta serie de cambios advirtió que la economía de los países avanza a paso lento porque en la esfera gubernamental es difícil tomar decisiones, mientras que en la Iniciativa Privada no.
"En una empresa alguien puede tomar las decisiones rápido, a los gobiernos les cuesta mucho tomar decisiones", manifestó.
Finalmente señaló que los conflictos entre países y gobiernos van en contra de otra tendencia global que es la de habitar un "mundo compartido" como única opción para sobrevivir en el mercado internacional y en un planeta sustentable.
Comentó que ahora las empresas deberán preocuparse por generar confianza en sus clientes ante un alto nivel de competitividad.