Negocios

Veracruzanos buscan acabar con la basura electrónica

Dos jóvenes desarrollaron un proyecto llamado iLow, que busca sustituir los cables tradicionales que usan los aparatos electrónicos por un bioplástico conductor de electricidad.


Dos veracruzanos buscan terminar con la contaminación que provoca el millón de toneladas de basura electrónica al año que se generan en el país, según Recicla Electrónicos México. ¿Cómo? A través de un cable biodegradable.

Salucita Román y José Antonio Villanueva, ambos ingenieros bioquímicos, tienen un proyecto llamado iLow, que busca sustituir los cables tradicionales, que usan los aparatos electrónicos, por un bioplástico conductor de electricidad, cuyo costo de producción es de hasta 50 por ciento menos que los de cobre.

TE RECOMENDAMOS: Dos jóvenes emprendedores luchan por cuidar el planeta

La historia de ambos es muy similar: provienen de familias de bajos recursos, y ambos dejaron su tierra natal para terminar una carrera y tener su propio negocio.

Salucita, originaria de Coatzacoalcos, es la más pequeña de tres hermanos dentro una familia “muy tradicional”, por lo que salir de su pueblo no fue fácil. Su mamá es su principal motivación ya que asegura que desde pequeña siempre le enseñó a trabajar, algo que hoy agradece. “Este proyecto es la gran oportunidad de ayudar a mi familia”, asegura a MILENIO.

José Antonio es de Acayucan. Es el único hombre en una familia de 4 mujeres. En su pueblo no veía oportunidad de crecimiento, además de que la inseguridad en esa zona es “grave”, razón por la que siempre está preocupado por su familia.

Ambos llevan más de año y medio dedicándose al proyecto y a sus familias sólo la han visto una vez en más de 2 años.

“Hemos sufrido, pasado hambre, pero al final es el precio que se paga para triunfar y para generar un cambio, por muy pequeño que sea”, dice José Antonio.

Se conocieron cuando estudiaron en el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan, en Veracruz. Sus ideas y vidas similares los llevaron a entrar a un bootcamp emprendedor en iLab, donde comenzaron a darle forma al proyecto.

En la actualidad viven en Cuernavaca, donde gracias a una beca que les otorga el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (Ineel), pueden sobrevivir y seguir trabajando en su propósito.

El prototipo del cable que sustituye el de componentes electrónicos ya se encuentra en su fase final y trabajan en el registro de la patente. Han tenido acercamientos con empresas de la industria eléctrica y de electrónicos para que puedan incorporar este nuevo material en la fabricación de sus productos.

Con el dinero que saquen de la venta de su patente continuarán desarrollando nuevos prototipos, en especial el de un cable biodegradable que pueda sustituir a los que se usan en una instalación eléctrica casera.

En noviembre se termina su beca, y esperan que el Ineel se las renueve para seguir trabajando en lo que acaba el proceso de la patente y la venden. En diciembre esperan volver a ver a sus familias.


CPR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.