Más Negocios

"Buen fin no es endeudamiento para las familias"

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, y Enrique Solana, presidente de la Concanaco, coinciden en que el programa no es para provocar el consumismo ni una simulación de ofertas. 


La iniciativa, nacida hace siete años del Buen Fin, no se trata de una simulación de ofertas o promociones para provocar el consumismo entre los mexicanos, advirtió el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Al dar por inaugurado el Buen Fin 2017, el funcionario insistió en que este es un ejemplo de una buena asociación público-privada, en donde las autoridades trabajan con el comercio organizado de México para promover el consumo interno a través de descuentos y promociones en diferentes productos, provenientes de diferentes sectores económicos del país.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cuándo es el Buen Fin 2017?

"El consumo no es un día donde simplemente se hace como que se hacen ofertas; todo el esquema de concentrar oportunidades importantes se centra con una idea económica que realmente tiene eficiencia económica de su desarrollo.

"Es alinear a todos al sector productivo, no solo el comercial, a que antes de la temporada de navidad traten de desplazar todos sus diseños del 2017 para abrir espacios en la cadena de los modelos 2018, preparándose hacia las ventas del fin de año. Quiere decir que la industria mueve inventarios, genera oportunidad y descuentos que no hay en otros momentos del año y se benefician elementos manufactureros de los sectores", argumentó Guajardo.

Enrique Solana, presidente de la Concanaco, también acudió al arranque del Buen Fin a Nuevo León por primera vez, y coincidió con Guajardo en que no se trata de una simulación de baja en precios, y descartó las preocupaciones de que estas iniciativas promuevan el endeudamiento de las familias mexicanas.

TE RECOMENDAMOS: Buen Fin dejará derrama económica de 100 mil mdp: Ildefonso

Detalló que el año pasado Buen Fin dejará derrama económica de 100 mil mdp: Ildefonso se registraron ventas de casi 90 mil millones de pesos, de los cuáles 55 mil millones fueron a través de tarjetas de débito y efectivo, y sólo 35 mil millones de pesos con tarjetas de crédito. Es decir, el mayor porcentaje de las ventas se hacen con dinero que los mexicanos tienen a su alcance en el momento.

"Es una preocupación que se generé un endeudamiento de los consumidores en estas épocas complejas. Pero la mayoría de la derrama económica es a través de efectivo, de adelanto de aguinaldos, y no es endeudamiento para las familias mexicanas", insistió.

Solana explicó además que se trata de actividades que se realizan en otros países con el fin de promover la venta de la mercancía y promover la llegada de la nueva, así como sucede en Estados Unidos con Black Friday o en China con 11/11, que también han explotado la oportunidad de hacer ventas a través de internet.

En esto coincidieron también Guajardo y Solana: la idea es que el comercio mexicano aproveche el e-commerce, que tan solo en la edición pasada del Buen Fin creció 70 por ciento, para poder aprovechar el proceso de globalización que se vive actualmente en el mundo.

"Tenemos que impulsarlo (comercio electrónico), crear una plataforma mexicana, salir al extranjero y estamos trabajando muy bien en esto. Hay mucho por hacer para enfrentar las nuevas crisis que nos presenta el mundo con la globalización y con un sentimiento de proteccionismo donde se cierra el mercado", aseguró Solana.

El Buen Fin espera lograr unos 100 mil millones de pesos por ventas este año.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.