En lo que van del año 18 microempresas tequileras han caído en bancarrota y pronto podrían agregarse dos más a la situación, aseguró Ramón González Figueroa, director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), por lo que ya preparan un plan de rescate que involucra asesoría en todos los niveles directivos de cada corporación con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La mayoría de las empresas que tuvieron que cerrar durante 2014 pasaron de sólo sembrar y cosechar agave a producir tequila en los útimos cinco años, sin la planeación necesaria para mantener y comercializar el producto, “cuando hay escenarios de que te sobra agave pues truenan los agaveros y entonces muchos agaveros dicen ‘sabes qué, en lugar de regalar mi producto mejor hago una tequilera’”, señaló González Figueroa, quien agregó que a pesar de tener potencial, poco a poco las empresas fueron quebrando.
“Nacen en un escenario de sobreoferta de agave, un escenario en donde ellos no tenían la posibilidad de colocar su materia prima y dijeron, ‘bueno, ahora voy a hacer mi propia tequilera’, pero no es nada más la tequilera. Ellos se dedican a producir el agave, no es su tema la producción de tequila, mucho menos la comercialización de tequila, eso es lo complicado”, dijo por su parte Martín Muñoz Sánchez, del Centro de Referencia Agave-Tequila del CRT.
Para intentar rescatar a las empresas que ya tiraron la toalla y apoyar a las que comiencen a sentir que el agua les llega al cuello, Ramón González comentó que el CRT consiguió “un apoyo de Conacyt, es un apoyo en el que se hace un acompañamiento, se llama de intervención, en el que en todas las áreas de la empresa se busca la vinculación con una universidad, se le paga a la universidad para que entre desde los esquemas más básicos: de administración, de finanzas, de producción, de tener toda una parte comercial”.
El apoyo es por tres años, el Conacyt aporta un millón de pesos para que durante el proyecto se pague el salario de los especialistas que se encargarán de reordenar cada área de las empresas que lo necesiten. También “se pide que la empresa aporte en el transcurso 200 mil pesos, entonces tendrías un millón 200 mil pesos para operar este programa, es más que suficiente para una asesoría. Tampoco se trata de que tú te vayas a operar la fábrica o el proyecto pero sí que los ayudes”, señaló el presidente del CRT.
El programa aún no se pone en marcha pues no se ha cumplido con uno de los requerimentos del Conacyt: que una sola universidad se encargue de todo el esquema de intervención. “El tema es que no hemos encontrado a la universidad que se aviente, porque tiene que ser una sola que maneje todo. Vimos a la Autónoma [Universidad Autónoma de Guadalajara, UAG], como ellos manejan la maestría y los diplomados, tanto técnico tequilero como maestro tequilero, vimos que era la mejor opción”, sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo para iniciar con el proyecto, aseguró González Figueroa. También han tenido conversaciones con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), pero tampoco se ha llegado a un acuerdo.
La bolsa total que otorgó el Conacyt para la implementación del Modelo de intervención para la obtención de mejoras competitivas en la mipyme es de 20 millones de pesos, es decir, podrán ser apoyadas 20 empresas tequileras que se encuentren en problemas. Ramón González aseguró que se enfocarán primero en rescatar a las 18 que ya se encuentran en quiebra, tan pronto como sea posible arrancar con el programa.
2014 inició con 160 empresas productoras de tequila en el país, y esperan cerrar el año con 146. Desaparecieron 18 y cuatro más nacieron entre enero y septiembre, pues, a pesar de que muchas microempresas se encuentran en crisis, la industria tequilera sigue creciendo año con año.
Tequileras en crisis
18 microempresas tequileras quebraron en lo que va de 2014
La mayoría se dedicaban a la producción de agave y debido a mala planeación no lograron comercializar sus productos
El año comenzó con 160 empresas tequileras en el país y esperan que termine con 146, pues a pesar de que 18 desaparecieron también nacieron cuatro destilerías nuevas
El CRT gestionó un apoyo de Conacyt para intervenir a las empresas con problemas
Se entregará un millón de pesos para que una universidad se encargue de asesorar por tres años a todas las áreas de las corporaciones
Fuente: Consejo Regulador del Tequila
La lista
Empresas que quebraron durante el año*
Agroindustrias Amatitán SPR de RI
Catador Alteño SA de CV
Comercializadora de Agave y Derivados La Mula SA de CV
Destiladora La Barranca SA de CV
Destiladora La Red SC de RL
Destilería La Cañadas SA de CV
Grupo Familiar Don Crispín SA de CV
Herlindo Luna García
Lucio Rivera de Aro
Premium Tequilas SA de CV
Procesos Industriales de Agave SA de CV
Productores de Tequila de Arandas S de RL de CV
Tecnoagave SA de CV
Tequila 3 Reales de Jalisco SA de CV
Tequila Doña Engracia SA de CV
Tequila Rubio SA de CV
Tequilera Fonseca SA de CV
Tequilera La Lupita SA de CV
Tequilera González SA de CV
Tequilera La Perla SA de CV
*18 desaparecieron, dos más están por hacerlo