Más Internacional

¿En qué va la separación de Reino Unido de la UE?

En junio de 2016, el anuncio de la inminente separación entre el país y el bloque económico fue un escándalo mundial. A ocho meses, sigue en pie, pero con otros actores en juego, como el Parlamento.

En 2016, los británicos votaron a favor de la separación de Reino Unido de la Unión Europea, con lo que buscarán tener mayor independencia económica y un mejor control migratorio.

Aunque el referendo se realizó en junio del año pasado, la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa aún no es aprobada, por lo que las negociaciones entre el bloque y la nación liderada por Theresa May continúan.

¿Por qué hasta ahora?

Después de aprobarse el referendo, el entonces primer ministro, David Cameron, renunció a su cargo, debido a que él estaba a favor de mantener a su país dentro de la Unión Europea. Tras su dimisión, Theresa May fue elegida como la nueva gobernante.

TE RECOMENDAMOS: Reino Unido avanza en separación de la UE

El 18 de noviembre, cinco meses después del referendo, May dijo que su gobierno estaba preparado para iniciar la salida del bloque, pero que eso iniciaría en marzo de 2017 y que el proceso sería "sin fricciones y ordenado".

Sin embargo, un grupo de ciudadanos demandó ante el Tribunal Superior que sea el Parlamento el que autorice la activación del artículo 50 antes que la primera ministra.

Según AFP, la ambigüedad del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece que un Estado puede dejar la UE "de acuerdo a sus propios requerimientos constitucionales", ha llevado a desacuerdos entre los expertos legales en un país que no cuenta con una constitución escrita.

¿Por qué el Parlamento?

El gobierno apeló la demanda interpuesta, pero el 24 de enero, la Corte Suprema reiteró que los legisladores británicos tenían la decisión de iniciar o no el 'Brexit'.

"La Corte Suprema dicta que el gobierno no puede activar el artículo 50 (del Tratado de Lisboa) sin una ley del Parlamento autorizándolo", afirmaron los jueces de la máxima instancia judicial, que rechazaron en cambio que Escocia, Gales y el Úlster puedan vetar, como pretendían, la ruptura con Bruselas.

Los demandantes celebraron la decisión y dijeron que su exigencia es porque sólo el Parlamento puede decidir o eliminar los derechos de los ciudadanos.

"Sólo el Parlamento puede acordar derechos a los británicos y sólo el Parlamento puede retirárselos. Ningún primer ministro o gobierno puede esperar no ser cuestionado o interpelado, sólo el Parlamento es soberano", dijo la directora de un fondo de inversiones, Gina Miller, quien es parte del grupo de ciudadanos que se oponen al 'Brexit'.

Después de este revés, la primera ministra prometió activar el proceso en tiempo y forma.

Las votaciones

El 31 de enero, los legisladores iniciaron los debates para aprobar o rechazar el proyecto de ley presentado por el gobierno de May. En la primera reunión, se habló del respeto de la voluntad del pueblo, en referencia al triunfo del referendo que apoyaba la separación entre la Unión Europea y Reino Unido.

TE RECOMENDAMOS: Publican proyecto de ley para dar "luz verde" a salida de UE

Para aprobar el texto y, por ende, el inicio de la ruptura, los legisladores harán cuatro votaciones. La primera de ellas se hizo el 1 de febrero y tuvo 498 votos tanto del Partido Conservador como del Laborista.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.