Más Internacional

La polémica por el posible traslado de la embajada de EU a Jerusalén

Con la llegada de Trump a la presidencia de EU, han aumentado los rumores sobre el traslado de la sede diplomática que está en Tel Aviv. Aquí te decimos por qué esto causa polémica en la región.

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, existe el rumor de que la embajada de su país en Israel será trasladada de Tel Aviv a Jerusalén.

Éstas son algunas claves para entender por qué es polémico este hecho, que será tratado mañana en Washington por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

¿Por qué Israel considera Jerusalén como su capital?

Los judíos consideran que Jerusalén es su capital desde hace más de tres mil años por razones religiosas y políticas.

TE RECOMENDAMOS: Trump recibirá a Benjamin Netanyahu el 15 de febrero

Desde las dos destrucciones del Templo de Jerusalén y la consecutiva dispersión del pueblo judío, el judaísmo siempre evocó un retorno a Jerusalén. La Ciudad Santa era la capital del reino de Israel del rey David (siglo X antes de Cristo) y más tarde del reino judío asmoneo (siglo II antes de Cristo).

Los palestinos, que representan alrededor de un tercio de la población de la ciudad, reivindican Jerusalén como capital de su futuro Estado. Para los palestinos la ciudad también tiene un estatuto religioso esencial: la Explanada de las Mezquitas, situada en la Ciudad Vieja, lugar desde donde, según el islam, el profeta Mahoma ascendió al cielo, es el tercer sitio santo para los musulmanes.

¿Por qué el estatuto de Jerusalén es tan controvertido?

El plan de partición de Palestina aprobado por la ONU en 1947 preveía la división de Palestina, en aquel entonces bajo mandato británico, en tres entidades: un Estado árabe, un Estado judío y Jerusalén bajo control internacional.

Ese plan fue aceptado por los dirigentes sionistas pero rechazado por los líderes árabes.

Tras la partida de los británicos y la primera guerra entre israelíes y árabes, se crea en 1948 el estado de Israel, que en 1949 designa Jerusalén oeste como su capital. La parte oriental de la ciudad permanece bajo autoridad de Jordania.

Tras la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel anexó la parte oriental de Jerusalén, que proclamó como su capital.

Una ley fundamental israelí (texto de valor constitucional) aprobada en 1980 proclamó el estatuto de Jerusalén, capital "eterna e indivisible" de Israel.

Esta decisión no fue reconocida por la comunidad internacional, que considera que Jerusalén Este está ocupada por Israel.

¿Hay embajadores en Jerusalén?

Antes de la anexión de Jerusalén Este en 1980 y las resoluciones de la ONU que la condenan, 13 países tenían su embajada en Jerusalén: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Holanda, Panamá, Uruguay y Venezuela.

Después de las resoluciones de 1980, esos países volvieron a instalar sus embajadas en Tel Aviv.

Costa Rica y El Salvador instalaron nuevamente sus embajadas en Jerusalén entre 1984 y 2006.

¿Cuál es la posición de Estados Unidos?

En 1995, el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley que establece que "Jerusalén debía ser reconocida como capital de Israel", y que la embajada estadunidense debía ser transferida a esta ciudad el 31 de mayo de 1999 a más tardar.

Desde entonces, todos los presidentes estadunidenses han aplazado dos veces por año la mudanza de la embajada.

Pero una de las consecuencias de la ley de 1995 ha sido que los documentos oficiales mencionan Jerusalén como capital de Israel.

Durante la campaña electoral, Donald Trump se comprometió a reconocer Jerusalén "como la capital indivisible del Estado de Israel".

Desde que asumió la presidencia, Trump no ha tomado por el momento ninguna iniciativa en este sentido, escuchando quizás las advertencias sobre el riesgo de que el traslado de la embajada provoque una explosión de violencia en la región.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.