Los cubanos iniciaron el mes de abril sin gasolina de alto octanaje, luego de que el gobierno adoptara hace ocho meses una serie de restricciones de las facilidades de pago en el consumo de combustible para el sector estatal debido a una baja en los suministros de petróleo provenientes de Venezuela.
"Anoche me dieron la orden de no vender lo que me queda en los tanques hasta nuevo aviso", dijo hoy a MILENIO el administrador de un expendio estatal de combustible en el oeste de La Habana.
"No sé nada más, aunque creo que la empresas que rentan autos a turistas no se han enterado", precisó.
En otras gasolineras de la ciudad se registró el mismo comportamiento.
TE RECOMENDAMOS: Cuba se solidariza con México frente a Trump
Desde hace 72 horas, circula el rumor de que a partir de este sábado se mantendrá la venta de gasolina especial sólo a turistas extranjeros que renten autos en las empresas estatales dedicadas a esa función.
Según esa versión, la venta de ese tipo de combustible quedaría prohibida incluso para autos diplomáticos.
No obstante, la fuente consultada dijo que los autos rentados a turistas extranjeros tampoco pueden adquirir ese tipo de combustible, "pero la gente de la renta sigue exigiendo a sus clientes que echen especial, no entiendo muy bien", dijo el funcionario.
Los periódicos nacionales de hoy no hicieron referencia alguna a este tema.
TE RECOMENDAMOS: Presidente Evo Morales supera con "éxito" cirugía en Cuba
La venta de gasolina de bajo octanaje se mantuvo el sábado con normalidad. La especial, que es la más empleada por los autos modernos, se comercializa en el país con un precio equivalente a un dólar 20 centavos por litro.
Debido a la tensa situación política en Venezuela, que suministra a la isla poco más de la mitad del combustible que consume, desde el año pasado las autoridades pusieron en práctica un plan nacional de ahorro, dirigido al poderoso sector estatal.
La comercialización de combustible en ese ámbito se redujo en casi 50 por ciento; también el consumo de electricidad en empresas y tiendas del Estado.
Hasta el momento, sin embargo, no se han registrado los molestos cortes de electricidad que llegaron a prolongarse por casi 16 horas diarias durante la crisis que vivió el país en los años 90 del siglo pasado por la desaparición de su entonces principal aliado, la Unión Soviética.
El anuncio oficial de los recortes de portadores energéticos adoptados el año anterior se hizo después de su aplicación y de que otro rumor similar corriera en el país.
Desde hace varios años, el gobierno del presidente Raúl Castro busca diversificar sus relaciones comerciales con el resto del mundo para no depender de un solo mercado, pero no lo ha logrado en materia de petróleo por las facilidades de pago pactadas con el gobierno venezolano desde la época del extinto mandatario Hugo Chávez.
TE RECOMENDAMOS: Madura se "atrinchera" tras un consejo de leales
Informes desde Caracas dicen que la semana pasada Venezuela enfrentó incluso su primera crisis de combustible en cinco años. Aunque el país tiene las reservas de crudo más grandes del mundo, debe importar diluyentes para mezclar con el petróleo y también se han registrado retrasos en los pagos a proveedores.
Ante la tensa situación política que se registra en Venezuela, Cuba ha reiterado su total respaldo al presidente Nicolás Maduro y evitado entrar en ataques públicos a otros gobiernos aliados, como el de México, que se dice "muy preocupado" por el curso de los acontecimientos en el país sudamericano.
SBG