La sociedad civil, la academia y la iniciativa privada anunciaron este miércoles 9 de agosto la conformación de una Alianza Nacional por la Seguridad Vial, para acelerar los esfuerzos nacionales en la promoción y el desarrollo de una agenda amplia e incluyente en materia de seguridad vial al Estado mexicano.
Por medio de un comunicado, los firmantes se declararon preocupados porque México es uno de los países con mayor rezago en el cumplimiento de los compromisos del Decenio de Acción por la Seguridad Vial, así como del Plan Global para la Seguridad Vial, ambos de la Organización de las Naciones Unidas y firmados por México.
TE RECOMENDAMOS: Colectivos ciclistas exigen regular límites de seguridad
El exhorto es para los tres niveles de gobierno de nuestro país para que refrenden los compromisos internacionales y se implementen de manera prioritaria las acciones contenidas en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 2011.
“Más allá de que todas las personas estén expuestas a ser víctimas de la inseguridad vial, es que el 90% de los casos son prevenibles. De acuerdo con la Alianza, las autoridades son las principales responsables de establecer políticas públicas que garanticen que la movilidad de las personas sea segura en el país y que, de suceder los accidentes, no haya muertos o heridos graves.
Por ello, la Alianza exige la publicación de una Ley Nacional de Seguridad Vial que incluya la gestión por medio de instituciones, comisiones legislativas, policías y ministerios públicos capacitados, manuales de calles completas, disminución de velocidad en calles y avenidas, asignación de presupuesto a los proyectos para la seguridad vial, entre otros puntos.
Alianza Nacional de la Seguridad Vial todos nos comprometemos! #SeguridadVialYa@FundacionTlalocpic.twitter.com/crn7q93dGO
— México Previene A.C. (@Mexico_Previene) 9 de agosto de 2017
La Alianza Nacional por la Seguridad Vial está conformada por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), la Red Nacional de Ciclismo Urbano (BICIRED), BiciVerde, Bicitekas, El Poder del Consumidor, Fundación Tláloc, ITDP México, México previene, entre otras.
ESS