Las 11 mujeres detenidas ilegalmente durante un operativo policiaco en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco, en 2006, coincidieron en que volverían a participar en las protestas para defender la tierra de los agricultores de la zona.
"Yo estuve en Atenco por defender a los campesinos, por defender su tierra, y una forma de vida", dijo Claudia Hernández en conferencia de prensa en el Centro Prodh.
Luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos atrajera el caso, las mujeres aseguraron que este es el primero paso para que se haga justicia.
TE RECOMENDAMOS: México solicita a Corte Interamericana intervenir en caso Atenco
Patricia Torres, quien al momento de la detención tenía 23 años y estaba escribiendo su tesis de Licenciatura, dijo que pese al evento "traumático" y a que le arrebataron su libertad, es feliz.
En tanto, Claudia Hernández, otra de las mujeres que exige justicia, dijo que ellas no son "las violadas de Atenco, sino unas luchadoras sociales", que no se cansarán hasta conseguir la justicia y la reparación de los daños.
Aseguró que el gobierno usó como estrategia el desprestigio social para debilitar su movimiento, sin embargo, ni el paso de los años, la impunidad, o la revictimización, ha acabado con sus ánimos.
"Aprovechaban cada momento para revictimizarnos, para hacernos sentir culpables de lo que había pasado. Cuando nos subieron al camión nos dijeron 'es tu culpa, si hubieras estado en tu casa haciendo tortillas no te hubiera pasado esto'. Esa fue su técnica".
Se dijeron seguras de que la justicia llegará de la mano de la Corte Interamericana, sin importar el tiempo que tengan que esperar.
En tanto, la abogada Marcia Aguiluz dijo que la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Atenco podría demorarse hasta dos años.
Informó que los puntos que analizará la Corte son la detención arbitraria de las mujeres, las violaciones al debido proceso, las acusaciones de tortura y abuso sexual y la falta de asistencia legal.
AA