Más Estados

“Desastroso”, gravar las remesas que envían de EU

Michoacán es el estado que más depende de las remesas, en 2016 fueron 2 mil 696 millones. “Son el motor de la economía”, dice el secretario de Migrantes del gobierno estatal.

Domitila Cortés vive en El Letrero, una ranchería del municipio michoacano de Múgica, donde sus habitantes no conocen el pavimento, pero que sobreviven con los dólares que les envían sus familiares migrantes.

Sus cuatro hijos viven en Estados Unidos y se dedican a la venta de tacos de birria. Con el dinero que le envían, Domitila construyó una casa de estilo californiano que contrasta con las carencias de esa comunidad michoacana. Uno de sus hijos la copió de una revista y le envió el diseño para que edificara una igual.

Como ella, las familias de más de 12 millones de mexicanos migrantes dependen de los dólares que reciben, además sostienen la economía de sus comunidades, como ocurre en El Letrero y en cientos de municipios de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

Las remesas representaron al cierre de 2016 cerca de 26 mil 970 millones de dólares, la segunda fuente de ingresos de México proveniente del extranjero, de acuerdo con el informe de febrero pasado publicado por el Banco de México.

Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los migrantes mexicanos están enfocadas en ese dinero, producto de su trabajo en ese país, el cual no solo les sirve para pagar su costosa estancia para intentar cumplir el sueño americano. También sirve para sostener a los familiares que se quedaron del otro lado de la frontera que ellos alguna vez cruzaron.

Michoacán es el estado que más depende de las remesas. Poco más de 10 por ciento del total que se recibe a escala nacional. Junto con Jalisco y Guanajuato, la región occidente del país es la que más necesita los dólares que se envían. Casi 40 por ciento.

El secretario de Migrantes del gobierno de Michoacán, José Luis Gutiérrez, asegura que aplicar un impuesto a las remesas que se envían desde Estados Unidos sería "desastroso" para su estado.

Gutiérrez, quien vivió los últimos 30 años en Chicago y se convirtió en un activista defensor de los migrantes, reconoce que Michoacán es un estado "adicto a las remesas".

"Un impuesto de 20 o 35 por ciento, como se ha manejado por ahí, sería desastroso para Michoacán, pues es un estado adicto a las remesas. En 2015 llegaron 2 mil 530 millones de dólares, en 2016 fueron 2 mil 696 millones. Quiere decir que rebasamos 10 por ciento del total de las remesas que llegan a México. Ha beneficiado a Michoacán, claro que sí, son el motor de la economía del estado", reitera.

Pese a lo que el ingreso de los migrantes representa para la economía nacional, son muy pocos los programas sociales de los que se benefician sus familiares, o en el peor de los casos, aquellos que regresan a México por su voluntad o deportados.

Uno de ellos es el Fondo de Apoyo al Migrante, cuyos recursos se vieron disminuidos en el Presupuesto 2017, aprobado un día después del triunfo electoral de Trump, y quien a lo largo de su campaña anticipó la amenaza que significaría su administración para los migrantes indocumentados.

La Cámara de Diputados aprobó el recorte que pasó de 300 millones, en 2016, a 266 millones para 2017.

A través de ese programa, los beneficiarios reciben 25 mil pesos en material para iniciar un negocio propio y así insertarse en la actividad económica de sus comunidades.

De acuerdo con cifras oficiales, fueron más de 207 mil los repatriados en los últimos dos años. A Michoacán regresaron 40 mil migrantes desde 2105, mientras que el Fondo de Apoyo al Migrante beneficia a mil 73 michoacanos de los 113 municipios.

"Ha faltado una política integral del Estado para la reinserción de sus repatriados. Han habido a últimas fechas programas como Somos Mexicanos, o el Fondo de Apoyo al Migrante, pero sus recursos se redujeron a 266 millones de pesos en la Cámara de Diputados", resalta el funcionario estatal.

• • •


De trailero a vendedor de carnitas

Ramón Fernández es uno de los mil 73 beneficiarios del Fondo de Apoyo al Migrante, en Michoacán. Desde su garaje, en el municipio de Huandacareo, echó a andar su negocio de carnitas con los dólares que ahorró por casi 20 años que vivió en California.

Ramón trabajó primero en una empacadora de carne, después consiguió empleo como trailero —trabajo que le daba para vivir bien—. Le surgió la inquietud de vender carnitas y, sin permisos, lo hizo desde su casa, siempre con el temor de que un día no fuera un cliente quien tocara a su puerta, sino la policía.

Antes de que Trump ganara la presidencia estadunidense la situación para los migrantes mexicanos ya era complicada. Ramón perdió su permiso de trailero y tuvo que vender su casa y regresar a Michoacán con su esposa y sus tres hijos, nacidos en Estados Unidos.

Hace cuatro años, cuando regresó a México, compró el primer cazo para preparar carnitas. Invirtió sus ahorros y solicitó el apoyo como migrante en retorno. Fue hasta la tercera vez que lo pidió que se lo concedieron. El gobierno le dio cuchillos, molinos y básculas con un valor de 25 mil pesos. Con ese dinero su negocio creció.

Mientras Ramón recuerda lo difíciles que fueron sus años allá (EU) y sugiere a quienes aun piensan en irse que lo reflexionen bien, presume que de vuelta en su pueblo trabaja en lo que le gusta y hasta tiempo le queda para jugar futbol o echarse una cerveza con sus amigos y familiares.

"Hice mi casa con el dinero que me traje, ya no regresaría. Voy a cumplir 44 años y ya no es fácil agarrar trabajo, porque te discriminan, te ven grande; no regresaría aunque mis hijos podrían arreglarme mis papeles, pero yo ya fui a hacer lo que tenía que hacer, logré mi sueño, como todos los que nos vamos a EU, lo aproveché y ya no me interesa volver".

• • •


Amali, una marca que prospera

Marcos Rangel vivió casi 19 años en California, hasta que un día la mala fortuna lo puso frente a un reten de la Patrulla Fronteriza que lo envió de vuelta a México y lo separó de su esposa e hija.

Su calidad de indocumentado lo hizo desistir de volver a cruzar la frontera. De vuelta en Morelia se asoció con su hermano, quien tenía un pequeño negocio de galletas artesanales de nombre Amali, en honor a Amalia, su madre.

Dos años después de su deportación, Amali distribuye galletas en la capital del estado y los municipios de la región, pero también a otras entidades, como Guanajuato o Ciudad de México.

Marcos es uno de los beneficiarios del Fondo de Apoyo al Migrante, a consecuencia de su expulsión de Estados Unidos. Hoy, gracias a ese apoyo y su esfuerzo, el negocio familiar crece y junto con su hermano Miguel, de tener solo dos empleados pasó a 12, quienes a diario hornean más de mil galletas.

"Estados Unidos en muy bonito para viajar, para ir de vacaciones, pero cada vez es más difícil trabajar allá", relata Marcos, quien no busca regresar a California, pese a que parte de su familia se quedó del otro lado.

• • •


El tatuador de Chicago

Mientras muestra los tatuajes que hay en su cuerpo, Juanelo cuenta que el de una marioneta que tiene en su brazo izquierdo es el que representa lo que vivió en Estados Unidos. Fue vago y pandillero, y se dejó influenciar, lo que le ocasionó muchos problemas. Ninguno de los trabajos que tuvo le gustaban hasta que el hobby de los tatuajes lo llevó a emprender un negocio que le dio a ganar mucho dinero. Sin embargo, Juan Esteban Bermúdez no ahorró un solo dólar, todo se lo gastó en la buena vida que se daba en Chicago, hasta que un día la mala suerte de la deportación lo alcanzó.

Juanelo, como lo conocen en su pueblo, regresó a Zinapécuaro, Michoacán, el pueblo de donde salió 15 años atrás. Con la habilidad de hacer tatuajes buscó emplearse. Los recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes lo beneficiaron con una máquina y tintas. Arrancó el negocio a partir de lo que más le gusta hacer: rayar la piel con una aguja y tinta.

"Nunca supe ahorrar. Yo era uno de las personas que creían que jamás te van a deportar o que nunca te van a mandar pa tu pueblo. Pal otro año junto y mi capacidad no fue para tanto, fue de ahorita me lo gasto, mañana gano dinero y dejaba para la semana y nunca hice nada de provecho", recuerda.

Hoy, de vuelta en México, Juan Esteban no piensa en regresar a Estados Unidos. "Ya vi que aquí echándole ganas en lo que es el tatuaje estoy teniendo una vida más, no cómoda, pero si más saludable de que hago lo que me gusta, en vez de estresarme".

• • •

Necesarios, más empleos formales

El especialista del Colegio de la Frontera Norte Eliseo Díaz advierte que los programas de apoyo a los migrantes en retorno, o a sus familiares, deberían considerar empleos formales, más allá de una ayuda económica para arrancar pequeños negocios.

"Sin duda se requieren más recursos en este nuevo escenario para apoyar desde financieramente a las organizaciones que dan alojo a los migrantes, pero también crear nuevos programas no solo para la construcción de nueva infraestructura".

En su opinión, "el gobierno debe apoyar el emprendimiento efectivo y cómo reinsertarlos en el mercado laboral formal, porque muchos de ellos se insertan en el mercado informal y ese es el que más crece frente al retorno de los migrantes".

Con las cifras récord de remesas a escala nacional, como las que dejó la incertidumbre por las amenazas de Trump, los familiares de los migrantes buscan invertir el dinero que les llega del otro lado de la frontera mientras dure.

Y es que "las remesas van a seguir llegando, porque son muestras de amor", considera el secretario de Migrantes de Michoacán, quien anticipa que al menos en esa entidad, la principal expulsora de migrantes y receptora de remesas, ya se delinea una estrategia para apoyarse en la banca comercial para blindar el dinero que llega del otro lado de la frontera frente a la amenaza de la administración de Trump de ponerle un freno.


[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.