Autoridades capitalinas crearon un padrón y contabilizaron a 79 menores de edad que habitan con sus madres en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, datos que en general se desconocen en las prisiones.
La diputada Rebeca Peralta, presidenta de la Comisión de Reclusorios en la Asamblea Legislativa, dijo que se desconoce aún la cantidad de niñas y niños que están en las cárceles a nivel nacional, aunque la asociación civil Reinserta considera que son 377 "infantes invisibles".
De los menores que habitan con sus madres en Santa Martha Acatitla, 35 son niñas y 44 niños.
TE RECOMENDAMOS: CNDH: población infantil en cárceles se duplicó en 4 años
La presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios celebró que ahora se cuente con un padrón y estén visibles las hijas y los hijos de las mujeres privadas de su libertad en cárceles de las Ciudad de México.
“Se terminó con el mito de que los hijos e hijas de las madres en prisión eran invisibles para la sociedad, ahora ya están ubicados, sabemos sus edades, cuántos van a la escuela, cuántos no van y viven con sus mamás”.
Peralta anunció que con motivo del Día del Niño, el próximo 30 de abril, se entregarán juguetes y se realizarán diversas actividades recreativas con los infantes.
La legisladora del PRD detalló que de los 79 infantes que habitan en Santa Martha Acatitla, 29 niñas y 26 niños asisten al Centro de Desarrollo Infantil “Amalia Solórzano de Cárdenas", en tanto que 6 niñas y 18 niños no asisten a la escuela, por lo que se platicará con sus madres para convencerlas de la necesidad de que sus hijos tengan la educación para su desarrollo.
Refirió que va a la baja la población infantil que vive en los reclusorios y recordó que de acuerdo con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, que encabeza Hazael Ruiz, en diciembre de 2015 había 107 hijos e hijas de internas; para el 28 de septiembre de 2016, la matrícula fue de 82 niños y niñas, y para el 7 de abril de 2017, la cifra es de 79, es decir, una reducción de 28 menores de edad en un año y 4 meses.
Insistió en que se tienen avances significativos derivados del trabajo que realizan coordinadamente las autoridades de la capital del país, los organismos no gubernamentales y la Asamblea Legislativa, sobre todo porque se cumplió la meta de que las niñas y los niños fueran visibles ante los ojos de la sociedad.
“El trabajo en conjunto ha permitido que ahora cuenten con la Cartilla de la Primera Infancia, actas de nacimiento, tabletas y juguetes, y estamos en la lucha para que sean considerados dentro de los grupos vulnerables para que reciban todos los beneficios de parte del Gobierno de la Ciudad de México”, subrayó.
En la Ciudad de México “ya son visibles” porque cuentan con los programas Cunas Seguras, BB Seguro, becas para niñ@s en situación de vulnerabilidad, con uniformes escolares y se cumple el derecho a la identidad, es decir, están ya en el Registro Civil, dijo.
MSP