La estrategia de gasto del Gobierno de la Ciudad de México está centrada principalmente en programas sociales, movilidad y salud, en los que se empleará gran parte de los 191 mil 177 millones de pesos contemplados en el Presupuesto de Egresos para 2017.
TE RECOMENDAMOS: CdMx tendrá año complicado en lo económico: Amador
Victoria Rodríguez Ceja, subsecretaria de Egresos del gobierno capitalino, se presentó a las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda en la Asamblea Legislativa, donde señaló que los recursos fueron etiquetados para su aprobación por ese órgano legislativo, de acuerdo con las necesidades de la población y de las delegaciones, que tuvieron un crecimiento real del 6 por ciento, al contar con un presupuesto base de 30 mil 913 millones.
Explicó que con base en la Ley de Movilidad, artículo 18, en esa materia se crea el fondo público de atención al ciclista y al peatón de la Ciudad de México.
Dicho fondo tiene desde 2016 un presupuesto de 150 millones de pesos y para este año tendrá un fondo similar, sobre todo por la estrategia de recuperación de espacios y de seguridad para el peatón.
Adicionalmente, el artículo 151 de esa ley prevé la creación del Órgano Regulador al Transporte, al que le fueron etiquetados recursos en el paquete presentado.
Otros aspectos como vivienda y servicios a la comunidad tienen un monto de 25 mil 500 millones; el Seguro Popular tiene un presupuesto planteado de 13 mil millones de pesos.
En protección social se prevén 18 mil 200 millones de pesos y el rubro de transporte, a pesar de la caída en los recursos del Fondo de Capitalidad y que no se cuenta con recursos para la Línea 9 del Metro, tiene un monto muy de 19 mil 291 millones.
Mauricio Toledo, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, señaló que trabajará en las modificaciones necesarias para que las delegaciones tengan un presupuesto justo, equitativo y que haya corresponsabilidad en materia presupuestal.
“No existe una fórmula clara en materia de delegaciones, o sea, no es posible, sigo insistiendo, que Milpa Alta y Contreras, tiene más población, tiene problemas de infraestructura, tiene temas rurales muy parecido a Milpa Alta, y no tiene el mismo recurso”, expuso Toledo.
El gasto que tuvo la Ciudad de México de enero a octubre de 2016 fue superior en 3.7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
La funcionaria señaló que los gastos de la ciudad se verán reducidos, porque hubo una disminución en las partidas presupuestales federales.
Los principales rubros donde se refleja esa disminución son los fondos de Capitalidad y Metropolitano; el programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento, antes denominado Apasu, que afecta directamente al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la cuota social y aportación solidaria que es el Seguro Popular para la Secretaría de Salud y el programa de apoyo al empleo.
Otras partidas no se pusieron ni se aprobarán, como los recursos para la ampliación de la Línea 12, los cuales tuvieron una reducción de 785 a 500 millones y que no pudieron ser incorporados porque no venían en la iniciativa de la Federación; también se redujeron los recursos de la Línea 9 que esos simplemente no van a existir.
TE RECOMENDAMOS: Metro quedará sin renovación de sistema eléctrico en 2017
“De los recursos por concepto de transferencias federales se muestran, ya con montos, los que estaríamos recibiendo son 9 mil 493 millones. De capitalidad, que el año pasado tuvimos 4 mil millones de pesos, ahora solamente estaremos recibiendo 2 mil 450; ampliación de la Línea 12, el año pasado tuvimos 785 millones, ahora solamente 500 millones y ahí se señalan algunos de los más importantes.
"El Seguro Popular, como les comentaba, asciende a 3 mil 600 (millones), esa es una estimación, todavía no se conoce el monto definitivo, pero desafortunadamente no fue posible incorporarlo de origen porque no viene desagregado en la iniciativa que presentó la Federación al Congreso”, indicó en su comparecencia.
MSP