Más Cultura

Presentan novela dedicada al cine en el FICG

El enigma de los seis lunares se presentó en el FICG, es la primera novela de Rogelio Agrasánchez Jr. Otros título fue "Dramatized Societies: Quality televisión in Spain and México"

Después de 13 años, Rogelio Agrasánchez Jr. regresa al Festival de Cine de Guadalajara para presentar su nueva obra El enigma de los seis lunares editado por Tres Piedras. En la presentación estuvo presente Avelino Sordo Vilchis, quién se refirió al autor como experto del cine mexicano y una mayores fuentes de información respecto al mismo.

La historia gira en torno a Quintin, 12 años, extrovertido y amante de los trucos de magia enamorado de Angelina, una niña de su edad y con la inquietud de conocer su verdadera identidad.

TE RECOMENDAMOS: Presentaron Del libro al film en el FICG 32

La novela de Agrasánchez ha sido descrita como un relato espléndido en narrativa e imaginación, cuidada en cada detalle no sólo de la trama sino en la descripción de los escenarios, Además de estar colmada de numerosas referencias al cine gracias a las experiencias del autor, hijo del productor de clásicos del cine mexicano como Las momias de Guanajuato y Los campeones justicieros.

La novela, dedicada al cine, fue presentada en Cineteca en Diciembre y recientemente en Cancún. El autor, además de leer algunos pasajes iniciales para interesar a la audiencia asistente a la sala 14 del MUSA, platicó que el personaje principal, Quintín, tiene mucho de sí mismo, usando así su voz para narrar algunas anécdotas de su infancia. También comparte haber experimentado un momento interesante al observar el desenvolvimiento de algunos de sus personajes al mismo tiempo que escribía, algo que supone que todos los escritores experimentan.

TE RECOMENDAMOS: Proponen uso de dispositivos de realidad virtual en la educación

Para ilustrar algunas escenas del libro, presentó imágenes de su archivo personal que lo inspiraron, como una cámara de 8mm regalo de su padre, así como funciones con teatro de títeres o del colegio donde estudio inglés en St. Edwards (Austin, Texas) donde se rumoraba la existencia de fantasmas. También figuran fotografías del Santo y de diversas películas de luchadores.

Agrasánchez Jr., también pretende demostrar el afán de los cineastas por hacer cine aunque se dificultaran los medios y significaran producciones de baja calidad. No descarta la posibilidad de una secuela debido a la cantidad de anécdotas con las que cuenta y quiere compartir.

Paul Julian Smith presentó su más reciente libro "Dramatized Societies: Quality televisión in Spain and México"

Guillermo Orozco y la productora Patricia Arriaga presentaron dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) el más reciente libro del inglés Julian Smith. En el libro se habla sobre la ficción, la producción de series de la televisión pública, así como su estudio y análisis, este estudio como su nombre lo dice está centrado en algunas series españolas y mexicanas (en su mayoría del canal 11).

Guillermo Orozco es comunicador e investigador de televisión, de sus audiencias e interacción por parte de la UdeG. El cual dice al respecto: "Este libro empieza a abrir paso a la ficción iberoamericana..." pues las series analizadas no son los melodramas, sino series que están apostando por un nuevo canon, que se atreven a ingresar la ficción en canales públicos. Sobre el autor comentó: "está escrito por un investigador apasionado por su profesión, que entra en contacto con lo iberoamericano en la ficción". Al finalizar su intervención comento: "es un gusto y un sentido de reivindicación fue lo que yo sentí al leer sus páginas de que estamos haciendo una nueva ficción que está marcando escuela".

TE RECOMENDAMOS: Regresa Gilda veinte años después

Por su parte la escritora, directora y productora de televisión Patricia Arriaga felicito a Julian por su trabajo, habló sobre su formación y experiencia en la televisión y posteriormente rescató algunos de los temas expuestos en el libro como lo son: las diferencias entre cine y televisión, los análisis de los temas de cada una de las series, la memoria histórica española entre otros. Además destacó la gran competencia que existe, la importancia de otorgarle a la televisión el lugar que se le merece y dejar de menospreciarlo además de la falta de la formación académica en este medio que existe. Para concluir comentó que este libro recuerda "La importancia de generar un corpus de análisis que interese en la universidades, los académicos los investigadores por estudiar por hacer ver a quienes estamos produciendo, que es lo que hay, lo que está en otros lugares, el análisis de contenidos serios" y exhorto por "ir más allá del discurso público sobre los medios para construir modelo teórico que analice la narrativa televisiva como creadora, negociadora de mundos y vidas.

Profesor distinguido de la City University of New York, especialista en cine, televisión y cultura audiovisual española y Latinoamericana es autor de varios libros: Julian Smith hablo brevemente sobre sus experiencias, enfoques y comenta algunos otros detalles sobre los capítulos de su libro, al terminar se abrió una sesión de preguntas y respuestas con el público.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.