Más Cultura

A un lustro de CaSa, editan libro de poesía en zapoteco

La antología revela la gran diversidad en la creación literaria de Oaxaca: directivo

Hace poco más de cinco años, el artista Francisco Toledo impulsó la creación de un premio dedicado a la creación literaria en lengua zapoteca, con el nombre de CaSa —siglas del Centros para las Artes de San Agustín—, bajo el entendido de que se trata de una lengua que “enfrenta un fuerte desplazamiento, resultado de hablarse cada vez menos en la casa, en la escuela y en la calle”.

TE RECOMENDAMOS: ABC de Tzvetan Todorov

Así surgieron en 2011 los Premios CaSa, en los que se incluye canción, poesía, narrativa y en su más reciente edición se incluyó una categoría especial dirigida a los oaxaqueños radicados en Los Ángeles, donde se calcula que radican al menos 100 mil personas originarias del estado.

“Una de las cosas más importantes del CaSa es la manera en que está vinculada con la comunidad y con lo que sucede en el estado y en todo el país, ante lo que respondemos con convocatorias de este tipo, con libros, educación bilingüe y materiales didácticos, como una manera de responder al olvido en que han estado las comunidades indígenas por mucho tiempo en el país”, a decir de Daniel Brena, director del Centro de las Artes de San Agustín.

[OBJECT]

Dentro de ese proceso, a cinco años del lanzamiento del premio, decidieron impulsar la publicación de una antología con los ganadores en el rubro de poesía: Pergentino José Cruz, Esteban Ríos, Eleazar García Ortega, Claudia Guerra y Elvis Guerra, “Son personas que han estado trabajando en zapoteco desde hace varios años; varían en su trayectoria, desde Esteban que es miembro del Sistema Nacional de Creadores o Pergentino que ya tiene varios libros publicados, hasta Elvis Guerra que tiene unos 25 años de edad, además de que todos son de diferentes lugares de Oaxaca.”

Por la lengua

Premios CaSa, Poesía 2011-2015. Palabra de zapotecas (Editorial Calamus / DGCP – Secretaría de Cultura) es el título de la antología, en donde se refleja la gran diversidad en la creación literaria, específicamente poética, en Oaxaca, a decir de Daniel Brena, pues en el libro no sólo hay maneras diferentes de escribir, sino temas completamente distintos.

TE RECOMENDAMOS: Las matrioskas de Glantz

“Los poetas están escribiendo desde su experiencia. No encuentro algo que nos lleve a pensar en un tema similar y homogéneo en cada uno de ellos, pero lo más significativo es que ya tenemos una antología de los premiados".

Para el director del CaSa, en la actualidad existe una gran efervescencia por la creación en lenguas indígenas, lo que se refleja en los programas que se trabajan desde el Centro, como un proyecto en Juchitán, en colaboración con un colectivo local, donde “al presentar un programa para lecto-escritura en zapoteco, se inscribieron decenas de estudiantes”.

“La directora de Culturas Populares, Alejandra Frausto, nos ha ayudado mucho con varias iniciativas que tenemos en CaSa para revitalizar y trabajar con las diferentes lenguas de México, no sólo a través de los premios, sino también de la creación de materiales didácticos y de la educación bilingüe".


ASS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.