Reunión en Palenque investiga incógnitas de ciudades mayas

Del 5 al 9 de noviembre, en la VIII Mesa Redonda de Palenque, 50 expertos de 30 países analizarán las formas de sustentabilidad en las ciudades mayas


Con la presencia de más de 50 profesionales procedentes de 30 países, del 5 al 9 de noviembre se llevará a cabo la VIII Mesa Redonda de Palenque, bajo el título “Chan Ch’e’en”, que abordará el tema de la “Sustentabilidad de las ciudades mayas”.

El encuentro académico tendrá su sede el Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillier, de la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, e incluirá casi medio centenar ponencias de los especialistas allí reunidos.

TE RECOMENDAMOS: Crean comité de expertos para restaurar el patrimonio

La información fue dada a conocer por Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien detalló que el evento estará dedicado a la memoria del eminente arqueólogo Roberto García Moll (1943-2015).

La reunión hará una revisión de los trabajos realizados alrededor de los estudios mayas en los últimos años, ya que la anterior mesa sobre Palenque se realizó en 2011 con el tema “Los mayas y las concepciones del tiempo”, y esta nueva reunión continúa con esa práctica académica iniciada en 1973.


Lecciones e incógnitas de las ciudades mayas

La reunión se ocupará del estudio del paisaje urbano del mundo maya antiguo, pues éste representa una perspectiva importante para entender aspectos fundamentales de la tecnología y el orden social de la civilización maya.

El objetivo es también encontrar inspiración para la búsqueda y alternativas que permitan enfrentar los problemas actuales causados por la vida en los centros urbanos, y responder a preguntas como:

—¿Cuáles serían las lecciones que podemos obtener de la civilización maya antigua, para afrontar los problemas de la crisis civilizatoria del mundo actual?

—¿Cómo entender la vida urbana maya antigua?

—¿Cuáles fueron sus origines y características específicas?

—¿Cuáles son las condiciones civilizatorias necesarias para la organización de la vida social en los centros urbanos?

TE RECOMENDAMOS: INAH continúa actualizando Catálogo de Monumentos

Temas de discusión

La mesa abordará cuatro subtemas:

El mundo construido. Ideas, conceptos, creaciones y concreciones

—La Ciudad Habitada. Orden social urbano

—El paisaje transformado. Sustentabilidad y diseño en las antiguas ciudades mayas

—El patrimonio arqueológico y su entorno social

Las jornadas de trabajo se ahondarán en aspectos fundamentales de la tecnología y el orden social del mundo maya, sus formas de subsistencia, el aprovechamiento de recursos naturales, la distribución de bienes y sistemas de articulación centrada en el origen, desarrollo y dinámica de las capitales.

El Señor de Pakal, 65 años de su descubrimiento


Las reuniones de trabajo también abordarán las creaciones escultóricas mayas, el mensaje de las inscripciones jeroglíficas y el significado de los programas iconográficos.

Además, se cumplen 65 años del descubrimiento de la tumba de Pakal, “K'inich Janaab' Pakal” o “Pakal el Grande” (603-683) fue “Ahau” o gobernante del Ajawlel, señorío maya de de B'aakal, cuya sede era Lakam Ha, ahora conocida como la Zona Arqueológica de Palenque.

Gobernó desde el año 615 hasta el 683. Ascendió al poder después de que Palenque hubiera sufrido un período de adversidad. Durante las primeras décadas de su gobierno se vivió una época de paz y productividad. En el 659 inició una campaña militar que consolidó a Palenque como una de las ciudades más importantes de la región. El gobierno de Pakal se caracterizó por haber impulsado el crecimiento de la obra arquitectónica de Palenque y por haber iniciado los registros jeroglíficos de su historia dinástica.

TE RECOMENDAMOS: Creencias y ritos funrarios de los pueblos prehispánicos

Su tumba fue descubierta dentro del Palacio de las Inscripciones en 1952 por el arqueólogo de origen francés y nacionalizado mexicano Alberto Ruz Lhuillier.

[OBJECT]Su lápida principal —tallada en altorrelieve y de siete toneladas de peso— fue levantada con la ayuda de gatos hidráulicos y al fondo del interior del sarcófago fue hallada una lápida secundaria con forma de pez o de útero. Finalmente, al ser abierta esta segunda lápida, se descubrió la osamenta de Pakal, la cual estaba cubierta de cinabrio y rodeada de múltiples teselas y cuentas de jade.

La famosa lápida de Pakal, lo muestra en una postura extraña a la cual se la han buscado significados esotéricos e incluso espaciales, pues muchos aseguran que su posición es la de quien tripula una nave.

Roberto García Moll (1943-2015)

Una parte a destacar del encuentro es que el Comité Académico de la Mesa reconoce a figuras señeras por sus aportaciones al conocimiento de las sociedades mayas.

[OBJECT]En esta edición, los doctores Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador Nacional de Arqueología del INAH y María Teresa Uriarte, investigadora de Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, recordarán la figura de Roberto García Moll (1943-2015), director del INAH de 1989 a 1992, presidente del Consejo de Arqueología del Instituto de 2005 a 2009 y director del Museo Nacional de Antropología de 1987 a 1988.

TE RECOMENDAMOS: Medio centenar decráneos invade Paseo de la Reforma

Premio de ensayo Palenque 2017

Las conferencias del día 8 de noviembre cerrarán con la lectura del ensayo ganador del Premio Palenque 2017, que este año tiene un monto de 100 mil pesos para jóvenes investigadores nacionales y extranjeros interesados en el mundo maya.

Las Mesas Redondas de Palenque iniciaron en 1973, con la participación de historiadores, lingüistas, epigrafistas y arqueólogos convocados por Merle Greene Robertson, para llevar a cabo un intercambio de experiencias basado en trabajos en torno a la ciudad maya de Palenque.

Ve aquí imágenes de la tumba de Pakal por cortesia de TV-INAH


*Con información del INAH

AG

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.