Una fiesta inigualable que es celebrada en distintos estado de México, el Xantolo se ha vuelto una experiencia que todo mexicano desea apreciar en carne propia, con sus colores, olores, dinámicas y principalmente su significado es una tradición que se ha preservado a lo largo de los años. Tanto que unos usuarios decidieron crear imágenes con IA para poder imaginar como se vería la ciudad de Tampico se hiciera el Xantolo.
Con ayuda de la inteligencia artificial se crearon fotografías para que se pudiera apreciar la ciudad de Tampico llena de la famosa tradición "El Xantolo". Las imágenes causaron tanta fascinación que internautas hicieron viral dichas fotos.
Xantolo en Tampico
En una se muestra el mercado de Tampico, con el color predominante, naranja y en sus alrededores calabazas, altares, y no debía faltar la flor de cempasúchil.
Otra creación fue en el quiosco del centro de Tampico, donde se encuentran las letras de TAMPICO con una característica particular con los colores predominantes del día de muertos, banderines y mini altares. Sin duda el Xantolo es una tradición que debe ser celebrada en cualquier lugar de México sin importar si es un pueblo mágico o no, lo importante es honrar a los muertos y celebrar lo que nos dieron en vida.
¿Qué es el Xantolo?
El Xantolo es la celebración de muertos más importante de la región Huasteca, una mezcla de tradiciones indígenas y católicas que honra la memoria de los difuntos. Más que un día solemne, es una fiesta llena de vida: las calles se llenan de música, baile, colores y aromas. Las familias preparan altares con flores de cempasúchil, velas, fotos y comida típica, mientras usan máscaras que representan calaveras, animales fantásticos o personajes míticos.
Durante esta celebración, se cree que los espíritus regresan a convivir con los vivos, por lo que se canta, se baila y se comparte comida en su honor, convirtiendo el recuerdo en alegría y unión familiar.
¿En dónde realizan Xantolo?
Esta tradición se vive principalmente en la Huasteca tamaulipeca, con fuerza en municipios como Xicoténcatl, Jaumave, Ocampo y Tula. También se celebra en otras zonas del noreste de México, como Veracruz y San Luis Potosí, manteniendo vivo el legado cultural huasteco.
¿Qué se hace en esa fiesta?
Durante el Xantolo, las familias montan altares con ofrendas, decoran con velas y flores, preparan platillos típicos como el zacahuil, tamales y atole, y visitan los panteones para compartir momentos con sus difuntos.
Además, se realizan desfiles y bailes con máscaras coloridas, se toca música tradicional huasteca y se cuenta historias y anécdotas de quienes ya partieron. Es un festejo que mezcla respeto, alegría y creatividad, donde grandes y chicos participan para recordar y celebrar la vida de sus seres queridos.
