Virales

¿Ya los probaste? Crean el 'pambamuerto' y la 'muertorta' rumbo al Día de los Fieles Difuntos

Así es como lucen estos novedosos platillos que honran la tradición de nuestros antepasados con la actualidad.

El ingenio mexicano siempre ha sido una cualidad de la población en nuestro país, especialmente cuando de gastronomía se trata y éste octubre de 2025 no es la excepción.

Los puestos de comida no se han quedado atrás y ahora lanzaron una novedosa presentación que combina el sabor con la tradición rumbo a los festejos en donde México se llena de colores, recuerdos así como gastronomía.

​¿Ya conoces los 'pambamuertos' y las 'muertortas'?

Como su nombre bien lo indica se trata de pambazo y tortas rellenas de cualquier ingrediente que te puedas imaginar, desde carne, salsa, queso, crema y demás delicias que podemos encontrar en el basto ingenio de comida.

Lo cierto es que la diferencia es su presentación, misma que no transporta al fin de año, esa fecha en donde todos los hogares le abren la puerta a la 'muerte' para dejar pasar a sus seres queridos que ya trascendieron.

Y es que en 'La Chingada Garnacha' lanzaron una edición especial de pambazos y tortas, los cuales van 'disfrazados' de pan de muerto para darle ese toque especial, pero sin perder el sabor de la comida callejera mexicana.

Así es como invitaron a la población a acudir a sus sucursales para no perderse de ésta temporada que combina lo mejor de México tanto en sazón como en tradición, pues une el 15 de septiembre con el Día de Muertos.

  • Rosita Alvires 24, colonia Benito Juárez, Nezahualcóyotl, México.
  • Cuauhtémoc 15, Aragón la Villa, CdMx; afuera del Metro La Villa.

De acuerdo con la página de 'La Chingada Garnacha' el precio de estos platillos es de 125 pesos, los cuales vienen con una generosa cantidad de comida. Por su parte los usuarios se han apuntado a probarlas pues mencionaron que lucen bastante apetitosas.

¿Por qué el pan de muerto es tan importante en México?

El pan de muerto es mucho más que un pan dulce; es una obra maestra de la panadería mexicana cuya historia es un fascinante reflejo de la fusión cultural entre el México prehispánico y la llegada de los españoles.

Su origen se remonta a antiguas prácticas rituales que, con el tiempo, evolucionaron hasta convertirse en la deliciosa ofrenda que conocemos hoy.

El origen del pan de muerto está intrínsecamente ligado a los rituales prehispánicos dedicados a la muerte y a los dioses, muchos de los cuales se realizaban en fechas diferentes al actual Día de Muertos.

  • Los precursores: Aunque el pan de muerto actual no es prehispánico (ya que el trigo y el azúcar llegaron con los europeos), su concepto sí lo es. En aquella época, las ofrendas a los difuntos y deidades incluían diversos tipos de "panes" hechos con ingredientes nativos:
  • El "Papalotlaxcalli": Era una especie de tortilla o pan de mariposa exclusivo para ciertas ceremonias. Se le imprimía un sello en forma de mariposa a la masa cruda (probablemente de maíz y amaranto) y se cocía y pintaba de colores.
  • El Tlaxcalpan: Un pan hecho de maíz y amaranto que se ofrecía a los dioses. Tenía una forma circular que simbolizaba el ciclo de la vida y la muerte.
  • El Huitlatamalli: Considerado el equivalente al pan de muerto, era una especie de tamal.

Uno de estos rituales era la ofrenda a la diosa Cihuapipiltin (dedicada a las mujeres que morían en el primer parto), a quienes se les ofrendaban "panes" de amaranto con formas de mariposas o rayos (xonicuille).

La forma moderna del pan de muerto nació de la integración de las costumbres indígenas con los ingredientes y las técnicas panaderas europeas tras la Conquista.

  • Sustitución de rituales: La llegada de los españoles, asustados por prácticas rituales indígenas que a veces incluían sacrificios, buscaron sustituir estas ofrendas con algo más "amigable".
  • Llegada de nuevos ingredientes: El trigo y el azúcar se introdujeron en México en el siglo XVI. Al integrar el trigo a las tradiciones locales, nació el concepto de un pan de fiesta que, a diferencia de los panes prehispánicos, sí fermentaba.
  • Simbolismo con color: Se dice que, en un inicio, se creó un pan de trigo bañado en azúcar pintada de rojo para simbolizar el corazón y la sangre de los sacrificios, convirtiéndose en una forma simbólica de honrar la muerte.

El pan de muerto, tal como se hornea en la actualidad (redondo, con sabor a azahar y decorado con "huesos"), tiene un profundo significado simbólico que lo convierte en un elemento indispensable en la ofrenda del Día de Muertos.

Mira aquí la 'muertorta' y el 'pambamuerto'

@lachingadagarnacha

#pambazo PambaMUERTO y MUERTORTA ????❗️ #halloween #diademuertos #octubre #comida Rosita Alvires 241 col Benito Juárez Nezahualcóyotl México ???????? y Cuahutemoc 15 Aragon la Villa CDMX afuera del metro la Villa ⛪️

♬ sonido original - La Chingada Garnacha ????


KVS

Google news logo
Síguenos en
Karla Vázquez
  • Karla Vázquez
  • karla.vazquez@milenio.com
  • Coordinadora de la Unidad de Tráfico en Milenio digital. Periodista con interés por temas de política, policiaco, farándula, internacional, tendencias y virales. Fan de la música, diversidad cultural, arte, animalitos y el feminismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.