Al señalar que deben trabajar en sororidad, en apoyos y el combate a la violencia de género contra mujeres, presidentas de poderes, órganos electorales y organismo descentralizados narraron sus vivencias para llegar a puestos claves que eran dominados por el hombre.
Durante el Conservatorio Mujeres Líderes, organizado por el INE y la CEE en el Museo de Historia Mexicana, Ivonne Álvarez, presidenta saliente del Congreso local, recordó que cuando se convirtió en Alcaldesa de Guadalupe en la peor época de inseguridad diferentes personas cuestionaban sí podría hacerle frente al tema, por el hecho de ser mujer.
“Antes era impensable llegar a un cargo como el que tenemos hoy. La lucha no ha sido sencilla, decidí ser servidora pública porque mi padre fue servidor, siempre nos trató igual y la verdad es que siempre nos educaron con bien.
“La única manera de que salgamos adelante es apoyarnos como mujeres, nos ha costado mucho, nos dicen: ¿podrá ser diputada o alcaldesa? Y vamos siete diputadas presidentas y todas las legislaturas y hemos hecho un gran trabajo, ahorita 13 de 16 comisiones en el congreso son ocupadas por mujeres”, refirió.
Álvarez insistió que, aunque fue apoyada por su esposo y su familia, algunas personas cuestionaban sus capacidades focalizando la atención en el género.
Beatriz Camacho, Presidenta de la Comisión Estatal Electoral (CEE), compartió su vivencia para llegar al frente del organismo que será clave en el 2024 y 2027.
“Llegar a estos espacios no es fácil para nadie, sin la educación el país está perdido, siempre hay una manera y por eso debemos trabajar en red, apoyándonos podemos sacar adelante lo que nos propongamos, recuerdo cuando estudié y éramos dos mujeres y 38 hombres, era un honor ser de las mejores, cuando llegué a las empresas y vi la explotación laboral y muchas empresas no dan las prestaciones. Quiero un mejor país y mejor mundo para las generaciones que vienen”, señaló Camacho.
Durante el panel se habló que en el pasado proceso electoral para competir por una alcaldía en el Estado, hubo 2 mil 637 mujeres, de las cuales 63 obtuvieron un cargo de elección, y 10 son presidentas municipales.
Además de que hubo 264 candidaturas de mujeres para llegar al Congreso, se completó un nuevo Poder Legislativo paritario.
Olga Alicia Castro, Vocal Ejecutiva de la Junta local del INE Nuevo León, indicó que la primera vez que participó en un concurso para llegar al hoy fue al IFE junto con un colega, no logró llegar porque el empleador tomó como referencia la poca disponibilidad de su amigo, y no el tiempo de ella.
“Cubría el perfil, nos rechazaron a los dos porque el hombre no tenía disponibilidad… en el INE no había acciones afirmativas y hoy si lo hay, competir con los hombres y era la única mujer y bueno… Los partidos siempre querían que me peleara. No puedo romper con los partidos, aprendí a llevar el tema, la presión fue tanta que pensé en dejar el cargo en el INE. Hay muchos chistes que se hacen”, enfatizó.
Claudia Patricia de la Garza, Presidenta del Tribunal Estatal Electoral (TEE), recordó que en dos ocasiones intentó llegar a la Secretaría General del Tribunal y al TEPJF, sin embargo, por un embarazo y otra cuestión de género, no logró el apoyo de la mayoría de los magistrados.
“El reto más difícil es estudiar y prepararnos, conocer nuestra materia y lo mío fue circunstancial, la mayoría de las mujeres es poder lograr el equilibrio con la vida profesional y personal, nos toca enfrentar relaciones y decidir, no debería ser así. La responsabilidad doble que tenemos, cuando informé que estaba embarazada, bueno”, señaló.
Por su parte, Olga Susana Méndez, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), dijo que han atendido casos de violencia familiar y lo que buscan es reeducar para que se combata la violencia.
“Hay una desigualdad laboral, de que tenemos que hacer esfuerzo doble y demostrar nuestra capacidad técnica, dejar en la mesa claro, ver las terribles violaciones a los derechos humanos de las mujeres, temas de paridad, igualdad y la eliminación de la violencia a las mujeres”, señaló.
Méndez recordó cuando fue seleccionada por el Congreso para ocupar la Titularidad de la CEDH desde diciembre del 2020.
“Tenemos que redoblar esfuerzos y los diputados permitieron que siguiera otra mujer al frente de CEDH”, agradeció.
Por último, María Teresa Treviño, Presidenta de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información (Cotai), narró sus retos para llegar a cargos públicos, como, por ejemplo, el hecho de estar embarazada, aunque esto no fuera un impedimento.
“Que si me iba a embarazar, empiezas a ver las distinciones ya que ganamos terreno no nos vamos a detener”, concluyó.