Ese diciembre de 2019, Susana Hernández Núñez, de Tenango de Doria, Hidalgo, soñaba y se veía a sí misma atravesando la Plaza de San Pedro hacia la Basílica o la Sala de Audiencias, en el Estado Vaticano, para presentar el tenango más grande del mundo.
Cuando la artesana diseñó ese tenango, jamás imaginó que sus coloridas figuras de colibríes, víboras, pulpos, ballenas y flores serían expuestas en el Vaticano, en Roma; después en Barcelona, España, así como en el pabellón de México en la Expo Dubái 2020.
Sin embargo, lo que tampoco imaginó es que su obra recorrería el mundo, pero nunca sería visto en su comunidad.
Por ello, la mujer de 50 años, originaria de El Dequeña —que significa “agua de víbora” en otomí—, ahora ha iniciado una batalla para que el mural bordado a mano por mil 247 artesanas de la comunidad de San Nicolás, con tres mil agujas, 75 mil metros de hilo y 33 colores diferentes, sea expuesto en Tenango de Doria el próximo año.
El bordado de Tenangos
El tenango es un estilo de bordado que es originario del municipio de Tenango de Doria, en la región otomí-tepehua, al oriente de Pachuca.
Es un bordado que se caracteriza por la combinación de colores y la representación de elementos como flora y fauna características de la región y que incluso también pueden representar situaciones de la vida cotidiana, como sembrar, cocinar, caminar… así como aspectos religiosos, festivos y mitológicos.
Hay una tradición oral en la región que cuenta que su creación fue a partir de una persona que soñó que los animales y las plantas le hablaban en sueños para que los llevara en su ropa.
Con este estilo se crea vestimenta de todo tipo, desde pantalones hasta capas, camisas, chamarras y demás, y también manteles, caminos de mesa, servilletas, pañuelos y otras cosas útiles para el hogar.
La creación
El lienzo debe llegar a su origen, con la finalidad de que los artesanos conozcan por primera vez su creación terminada, quienes tuvieron la libertad de cambiar los colores de cada figura conforme a su experiencia y oficio, contó Susana Hernández.
“Dibujé más de 600 piezas, pero también hubo 177 compañeras dibujantes que participaron”, recordó la artesana durante una entrevista realizada en el Congreso de Hidalgo.
El tenango fue expuesto por primera vez en la inauguración del primer Tianguis de Pueblos Mágicos en octubre de 2019, en Pachuca. También pasó por los museos más emblemáticos de México, como el Nacional de Antropología e Historia, el de Culturas Populares y el de Arte Popular.
El hecho de que el tenango, patrimonio cultural inmaterial de Hidalgo, rompiera el Récord Guinness como el más grande del mundo y que fuera expuesto en diferentes países de Europa es motivo de motivación y orgullo para Susana Hernández, quien también espera que atraiga derrama económica para las artesanas de la Sierra Otomí-Tepehua.
Antes de la pandemia de COVID-19, había peticiones para exponer el tenango más grande del mundo en Disney, en Los Ángeles, California; en Times Square, en Nueva York, Estados Unidos, así como en Brasil.
Susana, la autora del Tenango más grande del mundo
Con una blusa amarilla que muestra tenangos de color negro, recuerda cuando le dieron la sorpresa de que su dibujo fue seleccionado.
Narró que fue invitada a un concurso donde los dibujantes eligieron si querían participar con un mapa de Hidalgo o de México. Ella eligió la República Mexicana para resaltar la belleza nacional.
La artesana realizó el diseño en una hoja tamaño oficio y después viajó a Pachuca para llevar a cabo el dibujo en un material más grande.
Susana Hernández investigó cuáles son los animales característicos de cada entidad, de tal suerte que en Chihuahua plasmó una víbora. Además, hizo ballenas, pulpos y arrecifes en las inmediaciones del mapa de la República.
En el centro dibujó un colibrí que representa un antes y un después de los seres amados que fallecieron y regresan en forma de ave. También significa amor y procura buena suerte. “Todo lo que dibujamos lo tomamos de la naturaleza y de aquello que nos rodea”.
Con 15 años de experiencia como dibujante, además de bordadora, Susana Hernández vende tenangos en Dequeña y también acude a los lugares donde la invitan para dar a conocer sus artesanías.
Ayuda de la nanotecnología
La ruta del tenango más grande del mundo reiniciará en la capital del estado. Exhibirán el mural del 8 al 10 de abril en la sala de recepción de la Torre Legislativa del Congreso de Hidalgo, a donde acudirán artesanas para vender su trabajo, anunciaron autoridades, quienes señalaron que el valor artístico debe reflejarse en un precio justo en el mercado, además de evitar la apropiación cultural.
Yurima Cruz Gutiérrez, experta en conservación de arte textil, detalló que el mural será tratado con nanotecnología de fusión, técnica originalmente empleada en muros debido al alto nivel de captación de humedad, para evitar que corra el riesgo de daño por hongos y bacterias.
Por ello, la experta calificó como primordial contar con una cápsula que garantice la calidad del aire para su conservación.
Además, el mural, que mide más de 15 metros de largo y 6.8 de alto, distribuidos en 50 secciones de 25 lienzos, debe estar resguardado bajo un manual y una ruta de trabajo que tendrán que definir las autoridades estatales.
Para su creación, las artesanas utilizaron 110 metros cuadrados de manta, con un peso aproximado de 103 kilogramos, así como mil 500 aros.
Así, la pieza está de vuelta en su tierra, en espera de ser visto ahora por los ojos que la vieron nacer.