Sociedad

Mixtecos llegan a Los Pinos con congreso sobre lengua TuꞋun Savi; "nuestra sabiduría está en la memoria"

Hoy y mañana, en el Complejo Cultural, durante el Congreso Nacional del Tu’ un Savi, se reconocerá y posicionará el idioma milenario mixteco.

En medio de una polémica que no se termina por la intención de la Presidencia de la República de integrar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en la actualidad dentro de la estructura de la Secretaría de Cultura, a la del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Maternas, con lo que además se da por inaugurado el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, impulsado por la UNESCO y el gobierno mexicano.

La celebración se da en el Complejo Cultural Los Pinos con el Congreso Nacional del TuꞋun Savi (idioma mixteco): hacia la institucionalización de las lenguas indígenas nacionales, a desarrollarse hoy y mañana, “un ejercicio que forma parte de los procesos de planificación lingüística comunitaria de los Ñuu Savi”, pero también una oportunidad para dar a conocer al pueblo histórico de Ñuu savi, “que ha estado durante más de siete mil años en nuestro continente, desde antes de la llegada de los españoles”, en palabras de Laurencio Gálvez Alarcón, uno de los impulsores de la norma de escritura de la lengua mixteca.

Para nosotros representa una oportunidad en la que vamos a dar parte de nuestra cultura: somos un pueblo milenario, con conocimientos ancestrales, tenemos un territorio, una lengua, conocimientos, sabiduría, cosmovisión, nuestro sistema de curación y otras prácticas culturales heredadas: representa algo emotivo, porque queremos dar a conocer a la sociedad que somos parte del Estado mexicano”.

De acuerdo con el maestro en educación primaria, originario de la comunidad de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, en Guerrero, se trata de una forma de reivindicar sus raíces y su cultura, en especial entre las nuevas generaciones “que muy poco hablan ya nuestra lengua”, pero también una oportunidad para dar a conocer a los que no son hablantes “que aquí estamos”.

Con la publicación de esta norma de escritura, representa algo muy significativo, porque con esto vamos a promover la lectura y la escritura de nuestros saberes comunitarios, que ha prevalecido durante miles de años en la memoria de nuestros abuelos. Nuestra historia y nuestra sabiduría se encuentran en la memoria, muy poco se conoce; además de que la norma busca estandarizar la escritura de nuestra lengua, el idioma de la lluvia”.

Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) de 2020 señalan que en la actualidad se cuenta con alrededor de 526 mil 593 hablantes, lo que refleja un crecimiento con respecto de 2010, cuando se contabilizaron 496 mil 038 hablantes, “lo que para nosotros es muy alentador, porque nos permite seguir difundiendo la lengua, seguir fortaleciéndola entre los hablantes, para no perderla y que sigan vivos estos conocimientos ancestrales”.

Desde 1980 hasta 2022, se ha trabajado en esta norma de escritura, a través de congresos, talleres, foros, diplomados; a partir de ello, se sabe de la existencia de 81 variantes, “es una lengua que nos costó, un reto para nosotros el sentarnos con hablantes sobre cómo íbamos a escribir esas 81 variantes, tener una sola norma de escritura, por ser una lengua tan diversificada en Guerrero, Oaxaca y Puebla”, enfatizó de Laurencio Gálvez Alarcón.

El maya, en busca de ser idioma oficial

La lengua maya o Maayat’aan se convirtió, tras una declaratoria del Congreso local, en Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán, estado del sureste mexicano que preserva tesoros precolombinos y ciudades de la civilización mesoamericana. “Todavía falta que sea el idioma oficial en Yucatán, junto con el español, como está por ejemplo Barcelona, donde el catalán y el castellano son las lenguas oficiales”, dijo el antropólogo y escritor Fausto Manuel Franco.

​caov

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.