La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de que se imparta una educación intercultural, pero ni la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo ni la SEP federal o la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas han atendido el resolutivo.
César Cruz Benítez, gobernador hñäñhu y promotor de este proceso legal, señaló lo anterior. De acuerdo al representante indígena, desde 2016, tanto la SEP como la SEPH han argumentado que se encuentran cubriendo la educación intercultural a través de un apartado en el libro de texto gratuito, donde se aborda el origen de las comunidades.
Sin embargo sostuvo que eso no satisface los requerimientos de la educación intercultural, pues ésta consiste en una capacitación integral a los docentes de las escuelas para que conozcan la lengua de origen y la cultura en sus zonas de trabajo, y puedan transmitirla.
Pidió Cruz Benítez que se respete el derecho de los niños de San Ildefonso, y de todos los pueblos indígenas en general, de tener una educación en su lengua. En este tenor solicitó que “se trabaje realmente en un proyecto académico”, previa consulta con la comunidad.
Demandó que se aborde de manera responsable el tema con el fin de no violentar los derechos de los niños indígenas. El gobernador hñañhu, quien inició el proceso legal en este tema, afirmó sin embargo que la resolución de la SCJN es una gran victoria.
“Nos aventamos dos años hasta que la segunda sala de la SCJN nos da la razón y ordena instituciones educativas cumplir con esta medida”.
Reafirmó que “esto ha sido un parteaguas para que realmente se respete la educación intercultural; venimos haciendo esta lucha para todas las comunidades indígenas, para tener un modelo educativo intercultural en el país”.
Aprovechó para puntualizar que la educación intercultural es muy diferente a la castellanizada, que actualmente se imparte. “Es diferente la educación castellanizada, pero ellos, SEP, no lo aceptan porque les representaría un mayor esfuerzo”, dijo.