Política

Así evalúan Basave, Clouthier, Cossío y L'Hoist al gobierno de López Obrador

AMLO, Segundo Informe

Clouthier considera que se debe entender el gobierno federal antes y después de la pandemia; Cossío sigue expresando preocupación en materia de derechos humanos y L'Hoist sigue viendo un sistema patriarcal en la actual administración.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llega a su segundo informe de gobierno, correspondiente al 2019-2020, en el que políticos, académicos y expertos en diversos rubros aprovechan para evaluar las acciones implementadas por la administración de la cuarta transformación.

MILENIO buscó a Tatiana Clouthier, ex coordinadora de la campaña de López Obrador en 2018; José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Agustín Basave, ex presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Jacqueline L'Hoist, activista y feminista, para conocer su evaluación respecto al gobierno del actual mandatario.

Clouthier considera que se debe entender el gobierno federal antes y después de la pandemia; Cossío sigue expresando preocupación en materia de derechos humanos, Basave evalúa mal la estrategia contra la pandemia del coronavirus y L'Hoist sigue viendo un sistema patriarcal en la actual administración.

Basave: AMLO hubiera sido mejor presidente en 2006; objetivo de López-Gatell es distribuir muertes a lo largo del tiempo

A 26 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, Agustín Basave, recuerda al priista y habla de sus promesas que siguen pendientes.
Agustín Basave, es docente en el ITAM y ex presidente del PRD. (José Luis Medina)

Agustín Basave, ex dirigente nacional del PRD, considera que López Obrador hubiera sido mejor presidente en 2006 porque no habría llegado con ese resentimiento que trae ahora.

“Resentimiento que se le cargo justamente en esa elección porque lo pararon a la mala. Hay personas que les da gusto que se equivoque López Obrador, a mi me da coraje porque tenía la esperanza de que llegara a ser un buen gobierno (...)”, explicó el ahora docente del ITAM.

Para Basave, en general la política social del gobierno de López Obrador no es mala, aunque en ciertos puntos tiene discrepancias con ella; también reconoce su manera de comunicar

“Es un hombre con conciencia social, genuina, con voluntad de luchar contra la pobreza y desigualdad (...)”


“Su comunicación no es mala, la idea de las mañaneras sé que a muchos no les gusta porque las usa de muchas cosas, no solamente es una tribuna para comunicar o informar a la población, es todo, un patíbulo para fusilar a sus adversarios, es un tribunal de alzada, hasta un diván donde se psicoanaliza, manda línea al Congreso (...) pero la idea de que un Presidente hable todos los días es buena”.

Otra de las acciones que Basave rescata es el aumento al salario mínimo y la prohibición de condonaciones de impuestos a empresarios.

“Su austeridad como la planteó al inicio no está mal, ya después la llevó a un extremo que no es saludable, cuando la austeridad republicana se convirtió en pobreza franciscana ya nos llevó entre las patas a los mexicanos

Uno de los puntos que Basave cuestiona del gobierno de López Obrador es el manejo de la pandemia del covid-19 puesto que es la única materia en la que el Presidente ha delegado el trabajo a Hugo López-Gatell.

“Es la única parte donde ha delegado por completo, donde no se mete, es en el combate de la pandemia, eso sí le entregó por completo la batuta a López-Gatell, nada más que él hace lo que quiere López Obrador. ¿Qué quiere López Obrador? No quiere saturación en hospitales, que no se vea rebasado el sistema público de salud y no quiere cifras alarmantes”.

Basave considera que se está aplicando la inmunidad de rebaño como parte de la estrategia contra el coronavirus, lo cual cae en darwinismo sanitario.

“Lo que ha hecho López-Gatell es practicar una inmunidad de rebaño con poquísimas pruebas y por lo tanto con un subregistro de infecciones y de decesos gigantesco”.


“Como la idea es esparcir las muertes a lo largo del tiempo, que no se acumulen los casos de personas que requieren hospitalización, no se saturan o en momentos muy breves (...) El objetivo de López-Gatell no es salvar vidas sino distribuir las muertes a lo largo del tiempo ”, expresó.    

Cossío: La extradición de Lozoya ha sido buena; dar dinero a personas reduce otros derechos

José Ramón Cossío, ministro en retiro de la SCJN, explica las fallas que ha tenido el gobierno en matería jurídica para enfrentar el Covid-19.
José Ramón Cossío, ministro en retiro de la SCJN e integrante de la Academia Nacional de Medicina (Cuartoscuro)

José Ramón Cossío da su balance sobre el gobierno de López Obrador en términos jurídicos. El ministro en retiro calificó como bueno el proceso de extradición de Emilio Lozoya “creo que empieza a ver unos ejercicios importantes de utilización del derecho”.

“Por otro lado me parece que también hay problemas muy importantes en cuanto a la factura de ciertas decisiones, creo que en la manera se modificaron las condiciones de producción de energía eléctrica mediante fotovoltaica o eólica no fue la más aseada, eso ya está impugnado, ojalá los tribunales resuelvan estos temas.


En lo personal me preocupa, que el Presidente (...) dispuso de la fuerza armada para tareas de seguridad pública, esa cuestión me parece indebida, me parece que el acuerdo no desarrolla a cabalidad lo que exige el propio artículo transitorio pero tener a la fuerza armada de manera permanente cubriendo tareas de seguridad pública es un tema que no hemos acabado de comprender a totalidad sus implicaciones”.

En términos jurídicos, también le ha parecido indebido como se ha querido regular a la pandemia, “creo que hay lagunas gravísimas, creo que no se ha emitido ni toda la legislación, ni toda la emitido ha sido correcta. Ahí me preocupa muchísimo la manera en qué se ha llevado, no solo en el semáforo sino disposiciones y no se han emitido”.

En términos de derechos humanos, Cossío preocupado por el nombramiento de Rasario Piedra como ombudsperson de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) porque no ha tomado un liderazgo en la materia.

“Creo que se incrementa esta visión que tiene el Presidente de repartir dinero frente a empoderar al ciudadano con sus derechos, cuando a una persona se le da dinero no se le está permitiendo ejercer su derecho, se le están satisfaciendo las necesidades, esto es importantísimo, pero se han disminuido otros derechos como a la salud, la alimentación

Cossío considera que no hay avances significativos en temas como desaparición forzada y ve una depreciación en los derechos de la infancia.

“Hemos visto la situación tan lamentable que están las cárceles, por presos que estén las personas tienen derechos humanos, hemos visto una depreciación de los derechos de la infancia con el cierre de las estancias infantiles y poca solidaridad con las mujeres en temas de violencia que están padeciendo en las restricciones por covid”.

Clouthier: convertir programas sociales en derechos dará mayor transparencia


La diputada federal Tatiana Clouthier indicó que el 9 de marzo hará paro de labores y no acudirá a ninguna marcha en el país.
La diputada federal, Tatiana Clouthier. (Leonel Rocha)

Tatiana Clouthier, diputada federal por Morena, asegura que el balance al gobierno de López Obrador debe dividirse en dos partes, antes de la pandemia del coronavirus y después de esta.

“El covid viene y nos hace enfrentar circunstancias de una manera muy distinta, nos saca de lo planeado”.

Para Clouthier, convertir los programas para adultos mayores, niños y personas con discapacidad en derechos es un giro en una política pública fundamental porque habrá mayor transparencia: “cualquier ciudadano puede encontrar las listas de quienes están dados de alta y rompe con un esquema que tradicionalmente se había dicho que pudiese ser manipulado porque son derechos”.

Clouthier resalta la importancia de adecuar y terminar hospitales que no se habían terminado: “Por poner un ejemplo, aquí en Nuevo León 10 años llevábamos sin poner una piedra en términos de infraestructura para el Instituto Mexicano del Seguro Social y se hizo una clínica”.

Clouthier destaca que en el manejo de la pandemia, el gobierno de la 4T ha dado los apoyos de abajo hacia arriba “en lugar que de arriba hacia abajo, los apoyos que se han dado en préstamos han sido fundamental”.

“A Andrés Manuel López Obrador se le nombra por quienes lo quieren descalificar como un hombre populista y todo lo que ha dado de apoyos son préstamos, esto es fundamental, préstamos a la palabra por 6 mil pesos o 25 mil pesos a través de mecanismos, no son dádivas”.

Sobre los retos que al gobierno le hacen falta enfrentar, Clouthier pidió esperar a fin de año para hacer un balance pos pandemia.

Respecto a la propuesta de consulta popular para enjuiciar a ex presidentes, la diputada evitó dar su punto hasta consultar con especialistas sobre el tema. 

L’Hoist: el patriarcado aún no se cae en el gobierno de AMLO

“Nunca he estado en un partido, pero soy socialdemócrata”. Especial
Jacqueline L’Hoist fue presidenta de Copred. (Especial)

​Hasta el 31 de julio, en México se han cometido 549 feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el mes con más casos fue junio con 96 mujeres asesinadas. 

Consultada por MILENIO, la activista y feminista Jacqueline L’Hoist considera que el discurso gubernamental respecto a la violencia de género cambió en comparación con otros sexenios pero considera que las acciones no se han materializado. Alerta que las demandas del 9 de marzo se han incrementado de manera fuerte. 

“Desafortunadamente la deuda sigue estando ahí (las demandas del paro del 9 de marzo), seguimos siendo asesinadas 11 mujeres al día, la violencia intrafamiliar ha crecido de manera fuerte y sistemática, es decir, el ‘quédate en casa’ significó para muchas mujeres fue quédate en casa con el enemigo”.

 La defensora de derechos humanos no califica al gobierno de Andrés Manuel López Obrador como machista pero asegura que no es suficiente tener un gabinete paritario ni dar dinero como programa social. 

“Podemos tener un lenguaje incluyente pero por la vía de los hechos no vemos representado lo que se dice en las líneas discursivas y la política pública no es un tema solamente de asistencialismo ni de darle dinero a las mujeres, eso lo han hecho todos los gobiernos, sino quitar el patriarcado de un gobierno y eso no lo veo, sigo viendo un sistema fuertemente patriarcal”.

jlmr

Google news logo
Síguenos en
José Luis Medina
  • José Luis Medina
  • jose.medina@milenio.com
  • Editor Home. Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en FES Aragón-UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.