Más Política

Sobrecupo impide a UNAM e IPN matricular a 'dreamers'

Los rectores Enrique Graue y Enrique Fernández Fassnacht coincidieron en que la opción para que concluyan sus estudios sería que se incorporaran al sistema de educación a distancia.

En la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Político Nacional no hay lugares para poder matricular a los 'dreamers' debido al sobrecupo, aunado a que se calcula que de 600 mil jóvenes en el programa DACA, el 60% son mexicanos.

TE RECOMENDAMOS: Senado aprueba ley para apoyar a ‘dreamers’

Durante la mesa denominada "Diálogo entre rectores: La educación hacia el futuro", Enrique Graue dijo que ante esta situación las instituciones de educación superior podrían enfrentar una situación de emergencia ante las eventuales deportaciones.

"Lo que se nos viene es muy serio, pues podrían expulsar a una cantidad considerable de jóvenes. Podríamos tener de repente a 400 mil aquí, en México, que requerirían alguna forma de continuar sus estudios y en las instituciones no tenemos, hay que decirlo con toda claridad, espacio para recibirlos", alertó.

Por ello, el rector de la UNAM dijo que la única opción sería que se incorporaran al sistema de educación a distancia, el cual podría responder "de forma emergente a todos ellos" y reconoció que el reto de tener que incrementar la capacidad para educarlos puede ser en meses.

"Haremos todo el esfuerzo, lo estamos haciendo. La educación abierta podría responder de forma emergente a todos ellos, esperemos que no suceda así", expresó.

Aunado a ello, dijo, está el problema interno de tener a cerca de siete millones de jóvenes fuera de la educación superior, de los cuales dos terceras partes son mujeres, además del crecimiento de la población joven.

Al respecto, el rector del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, coincidió en que la educación a distancia puede ser la opción para atender a los 'dreamers' que sean deportados, a fin de que concluyan sus estudios.

"No tendríamos posibilidad de atender a todos en el sistema presencial, ni siquiera repartiéndolos en todas las universidades", subrayó.

Graue agregó que la meta para 2018 era alcanzar el 40% de la cobertura en la educación superior, pero actualmente se cubre el 37%, por lo que para alcanzar el objetivo sería necesario abrir 250 mil nuevos lugares anuales en ese nivel de estudios.

"El país no tiene esta capacidad económica, y aunque la tuviéramos, tampoco vamos a construir universidades al vapor. Que no nos quede duda, el crecimiento en la educación en los próximos 10 años deberá ser atendido a través de la educación a distancia", aseveró.

Sobre ello, Fernández Fassnacht dijo que para llegar a esa meta de cobertura en educación superior, la mitad de la matrícula tendría que atenderse en la educación abierta y a distancia.

Por eso, también se pronunció porque México cree un sistema nacional de ésta y un marco normativo para articularla.


VJCM

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.