La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que enviará al Congreso una iniciativa que reforma la Ley General de Aguas y el artículo 4º constitucional, con el objetivo de “ordenar el uso del agua en el país” y devolver este recurso estratégico a la nación.
"Tiene que regresar a la Conagua y otorgarse un nuevo título de concesión, a partir de un cálculo, de cuanta agua va a utilizar. Entonces se recupera para la nación, pues este gran recurso natural indispensable para el desarrollo y se recupera el derecho al agua, deja de ser una mercancía, la concesión y se convierte en un instrumento de la nación".
En La Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional, la mandataria recordó que, en 1992, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se modificó la ley para permitir la transmisión de concesiones de agua entre privados, lo que convirtió el recurso en una mercancía. “Eso generó descontrol, falta de supervisión y uso excesivo sin rendición de cuentas”.
¿Qué propone la iniciativa?
La nueva propuesta elimina la posibilidad de vender o transferir títulos de concesión entre particulares. En caso de cambio de uso del suelo —por ejemplo, de agrícola a urbano— el título deberá regresar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que emitirá uno nuevo con base en un cálculo técnico del volumen requerido.
Además, se contempla la creación de esquemas transparentes y simplificados para la gestión del agua, así como sanciones más severas para quienes incurran en prácticas ilegales. La Conagua ha detectado más de 58 mil irregularidades en títulos vigentes, incluyendo coordenadas falsas y usos no autorizados.
"Debe ser concesionable, equitativo y sustentable"
La Presidenta subrayó que el agua es un recurso escaso, especialmente en el centro y norte del país, y que su uso debe ser eficiente, equitativo y sustentable. “El agua es de la nación. Es concesionable, pero de manera ordenada y que garantice el derecho humano al agua”.
La iniciativa fue elaborada tras 13 foros nacionales con participación de industriales, agricultores, municipios y estados, lo que garantiza un amplio consenso social.
Combate al robo del agua
En tanto, el director general de la Conagua, Efraín Morales, destacó que la iniciativa también plantea reformar la Ley de General de Aguas, para combatir el robo y el mercado negro de este servicio.
Explicó que se creó un capítulo de delitos hídricos que contempla la explotación, extracción, el traslado ilegal de las aguas nacionales.
"Y también se establecen elementos para combatir la corrupción en la expedición de títulos y cualquier trámite, y estos se agravan cuando se trata de servidores públicos. Se contemplan desvíos, como un caso aquí que ya pusimos de manera muy contundente. Y se incrementan penas que van de 1 a 10 años de prisión".
“Un elemento muy importante que no está en este documento, porque es parte de otro ordenamiento, es: se plantea la Ley de Extinción de Dominio para los casos de robo de agua”.
La Mañanera del Pueblo HOY 1 de octubre | EN VIVO
LG