El papel de los juzgadores, los alcances de los amparos y de los tribunales de justicia local, fueron puestos a debate este martes en Puebla, durante el sexto foro de los Diálogos Nacionales para la discusión de una reforma judicial, organizados por el Legislativo.
Bajo está tónica, legisladores, expertos y representantes del Poder Judicial se reunieron en el Centro de Convenciones de dicha ciudad para intercambiar posiciones sobre la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al inaugurar este foro, José Eduardo Hernández Sánchez, magistrado presidente del Consejo de la Judicatura en Puebla, destacó la importancia de reformar el Poder Judicial para aquellos dedicados a la impartición de justicia en los Estados.
"El día de hoy el tema a discutir será sobre los tribunales de justicia local, en efecto. Hemos sido convocados a esta mesa de diálogo quienes tenemos interés garantizar y cumplir con nuestro deber constitucional en beneficio del interés público, a través de la modernización de los poderes judiciales".
En este sentido, destacó, que el encuentro “permitirá exteriorizar y en su caso renovar el compromiso de seguir adaptando el ejercicio judicial local a los estándares más altos de calidad y eficiencia”.
Como representante del Legislativo, acudió Juan Ramiro Robledo Ruiz, Presidente de la comisión de puntos constitucionales de Diputados del Congreso de la Unión, quien puso sobre la mesa las facultades de los tribunales locales.
“Aquí el tema es muy importante: justicia local, tribunales locales lo van a abordar ponentes de gran categoría (...) el asunto no es cómo organizamos a los tribunales judiciales, cada estado lo puede hacer, el asunto es cómo discutimos el federalismo de justicia. Hasta dónde los tribunales federales deben llegar, pueden llegar para modificar las resoluciones y decir la última palabra de los tribunales de los estados”.
En su oportunidad, el senador Navor Alberto Rojas Mancera, destacó que el objetivo del encuentro es garantizar la participación ciudadana y asegurar que en cada decisión que se tome en este Legislativo Federal se contemple el sentir de la ciudadanía; crítico la falta de comunicación entre tribunales de lo local y federal.
"La creación de sistemas judiciales de control constitucional local plantea una serie de desafíos ya que existe una falta de coordinación entre los mecanismos de control de constitucionalidad local y federal lo que genera incertidumbre, además las resoluciones constitucionales locales carecen de carácter definitivo, ya que en casos excepcionales se puede recurrir al Amparo Federal".
Asimismo, cuestionó la capacidad de los jueces del fuero común para abordar asuntos de naturaleza constitucional, y las conductas poco objetivas.
“La falta de una conducta objetiva e imparcial por parte de algunos juzgadores locales ponen peligros en peligro la credibilidad del sistema judicial que depende de la confianza del público en la impartición de los jueces de los ciudadanos”.
Y advirtió sobre “la necesidad de una modificación urgente a los tribunales de Justicia locales, Es evidente hay que apoyarlos, hay que darles herramienta para que hagan el gran trabajo que hacen día con día por lo que la discusión debe enfocarse en la manera de implementar estos cambios efectiva, asegurar que los mecanismos de elección sean transparentes, eficientes y equitativos hay que ver el cómo, no el por qué”.
En su oportunidad, Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, se lanzó contra las funciones de los jueces del fueron federal, que intervienen en decisiones del terreno local.
“Que se empiecen a equilibrar las distorsiones (…) de cada 10 casos que se presentan o asuntos, ocho son en el fuero común, y cuando llegan al fuero Federal, de manera verdaderamente indignante, cómo jueces y magistrados dicen 'que se regrese al fuero vulgar' (...) y eso habla, puntualiza qué es lo que estamos viendo en términos del federalismo de Justicia, por eso venimos a este foro”.
Y aseveró: “los vamos a escuchar con atención”.
Alejandro Armenta, gobernador electo del estado de Puebla, también participó en la inauguración, y dijo que el es municipalista y que de origen eso significa que el ejercicio de la justicia en lo local es más expedita y más eficaz.
“Pero este tema que tiene que ver con la reorganización del Poder Judicial nos va a llevar sin duda, como sucedió con el Poder Ejecutivo en un conjunto de reformas a la Constitución. Y Nos habla de una división de poderes que tenga como objetivo central la razón que es el ciudadano”.
Finalmente, Sergio Salomón Cespedes, gobernador del estado de Puebla pidió a juristas académicos defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad que involucren en la Constitución de un sistema que responda los tiempos, a las necesidades y aspiraciones de nuestra sociedad.
“Es momento de estar a la altura del momento histórico de nuestro país, hoy tenemos la oportunidad de modernizar y consolidar con pleno respeto a la voluntad popular desde su inicio.
Y antes de dar por inaugurado el sexto encuentro, enfatizó: “que las verdades absolutas no se aparten de nuestro discurso ni tampoco se vuelvan imposición. Hoy tenemos el gran reto como sociedad de poder encontrarnos y reencontrarnos dejando de lado nuestras diferencias de sus pensamientos buscando hoy poner en el centro de esta discusión en la lucha contra la desigualdad”.
LG