En sesión presencial, el pleno de Senado aprobó por mayoría calificada 11 proyectos de reformas a la Constitución, entre los que destacan la eliminación de la partida secreta en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la implementación de los juicios en línea en todas las ramas del Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales de las entidades federativas y el reconocimiento como lenguas nacionales del español y otras 68 lenguas indígenas.
Después de casi nueve horas de discusión, se mencionó que los cambios avalados modifican y adicionan en sus términos los artículos 2, 5, 17, 21, 26, 30, 34, 43, 73, 74, 105 y 116 de la Carta Magna. Las reformas al artículo 74 de la Constitución establecen que: “no habrá partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación”.
Con esta modificación lo que se pretende es “dejar atrás la posibilidad constitucional de que haya partidas secretas, así como para contribuir a que se mantenga en la memoria política del país la existencia durante muchos años de esa clase de gastos, propios de la corrupción como elemento del sistema político”.
✅ Por unanimidad, con 94 votos a favor, se aprueba la reforma constitucional para promover la transparencia y la rendición de cuentas claras en el ejercicio del recurso público; eliminando las partidas secretas. pic.twitter.com/paJtkfQJD6
— Senado de México (@senadomexicano) March 12, 2021
Las modificaciones al artículo 17 constitucional implementan la justicia digital en México. Se busca garantizar el acceso a la justicia de forma ágil, oportuna e incluyente en el Poder Judicial de la Federación y los de las entidades federativas en sus distintas ramas.
“Implementarán sus respectivos sistemas de justicia digital, mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación a efecto de substanciar y resolver en línea los juicios en todas sus etapas, así como la consulta e integración de expedientes electrónicos”.
✅ Para implementar sistemas de justicia digital que garanticen el acceso de forma ágil y eficiente, por unanimidad, con 97 votos a favor, se aprueba la reforma constitucional en materia de justicia digital. pic.twitter.com/XyIst9oHj1
— Senado de México (@senadomexicano) March 12, 2021
Los legisladores avalaron cambios al artículo 73 de la Ley Suprema, para facultar al Congreso de la Unión a expedir una ley general en materia de seguridad privada.
Las adecuaciones a los artículos 5, 17 y 21 establecen la justicia cívica, vista esta como el instrumento primario para la prevención del delito, para el mantenimiento de la convivencia armónica, la preservación del orden y la tranquilidad en la sociedad
La autoridad administrativa no podrá imponer penas privativas de la libertad, sólo sanciones tales como: amonestación, multa, reparación del daño y arresto por 36 horas o trabajo a favor de la comunidad.
El cambio al artículo 2 reconoce como lenguas nacionales el español y 68 lenguas indígenas más, entre ellas el Zapoteco, Chontal de Oaxaca, Lacandón y otras, así como el lenguaje de señas. Estas formarán parte del patrimonio cultural de la nación y el Estado promoverá su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso.
Las legislaturas de las entidades federativas, observando en todo momento la supremacía de los símbolos patrios, podrán legislar en materia de símbolos estatales, como son: Himno, escudo y bandera, a fin de fomentar el patrimonio cultural, la historia y la identidad local, según las modificaciones aprobadas al artículo 116 de la Constitución.
Las reformas al artículo 43 modifican la porción normativa que establece la denominación de los integrantes de la Federación: Michoacán de Ocampo y Veracruz de Ignacio de la Llave.
En materia de lenguaje incluyente se reformaron los artículos 30 y 34 para cambiar la palabra varón por la de hombre en el siguiente párrafo:
“La mujer o el hombre (se sustituye el término varón), extranjeros que contraigan matrimonio con hombre o con mujer mexicanos que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos”.
Con lo cambios al artículo 105 constitucional se faculta a la Cámara de Diputados a interponer acciones de inconstitucionalidad no sólo en contra de leyes federales, sino también contra adiciones o reformas constitucionales de las entidades federativas
También se hicieron adecuaciones al artículo 26 para que la planeación sea democrática y deliberativa mediante mecanismos de participación que establezca la ley. Esta recogerá aspiraciones y demandas de la sociedad, para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo del gobierno de la República.
DMZ