Política

Reforma eléctrica: ¿cuáles son los puntos controversiales de la iniciativa?

La reforma, que ya fue aprobada en comisiones, ha generado división tanto en diversos congresistas como en especialistas. Te contamos de los cambios que contempla esta iniciativa.

Definida como prioridad del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación, pero cuestionada por la oposición y la iniciativa privada, la llamada reforma eléctricafue avalada en comisiones de la Cámara de Diputados y el próximo martes será discutida en el pleno.

¿Pero cuáles son los principales puntos de controversia de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica?

Hidroeléctrica Chicoasén II, en Chihuahua. (Especial)
Las plantas hidroeléctricas tendrán prioridad en el órgano de la CFE. (Especial)

1. Cambia prioridades en plantas de CFE

Modifica el orden de prioridad de las plantas generadoras de energía para “alimentar” el sistema eléctrico, dando prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre empresas privadas, para quedar como sigue:

  1. Plantas hidroeléctricas de la CFE.
  2. La planta nuclear y las centrales geotérmicas, de ciclo combinado y termoeléctricas de la CFE.
  3. Plantas eólicas y solares de particulares.
  4. Centrales eléctricas de ciclo combinado de propiedad privada.

Un tribunal federal suspendió los aumentos que validó la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por el servicio que deben pagar las plantas de generación privada a la Comisión Federal de Electricidad(CFE) por transmisión de energía eléctrica, fallo que abre camino a las empresas que combaten la medida.
La CRE tendría más facultades en los permisos de energía. (Archivo)

2. CRE revisará e invalidará permisos de autoabastecimiento

Obliga a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revisar e invalidar los permisos de autoabastecimiento de energía eléctrica obtenidos, en su caso, mediante “fraude a la ley”.

De acuerdo con el dictamen, el autoabastecimiento previsto en la ya derogada Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica debería ser una relación entre un generador y sus socios, pero ha sido distorsionado, pues los generadores tienen contratos de compra-venta con sus clientes (supuestos socios), lo que ha creado un mercado eléctrico paralelo, con la incorporación de decenas de miles de “socios de paja”.

Por lo que los permisos y sus modificaciones deben ser revisados, en virtud de que todo ello constituye un fraude a la ley.

ENERGIAS LIMPIAS
La revisión de los contratos es para garantizar lo legalizado y rentabilidad. (Archivo)

3. Revisión de contratos a productores independientes

Ordena la revisión de los contratos con productores independientes de energía eléctrica para garantizar su legalidad y rentabilidad para el gobierno federal.

Los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica suscritos con productores independientes de energía al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, deberán ser revisados.

Esto con el fin de garantizar su legalidad y el cumplimiento del requisito de rentabilidad para el gobierno federal establecido en los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 18 de la Ley General de Deuda Pública, mandata el artículo quinto transitorio.

En su caso, dichos contratos deberán ser renegociados o terminados en forma anticipada.

Algunos de los beneficios de contar con paneles en la universidad son el fortalecimiento del compromiso de los alumnos con su medio ambiente y la sociedad
Las subastas del Cenace eran para garantizar rentabilidad de los privados, según el gobierno. (Archivo)

4. Elimina subastas del Cenace

Se eliminará el mecanismo de subastas organizadas por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para la compra de energía adicional a particulares, beneficiando a centrales eólicas y solares.

De acuerdo con el gobierno federal, las subastas fueron “una perversa maquinación ideada con el único propósito de garantizar la rentabilidad de las inversiones de los generadores privados en detrimento de la CFE”.

La onda gélida dejó sin electricidad a gran parte del norte y noreste del país. (Raúl Palacios)
Los cambios no serán aplazables a un año, es decir, que serían prácticamente inmediatos. (Raúl Palacios)

5. Sólo seis meses para aplicar los cambios

La Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dispondrán de un plazo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor de la reforma, para modificar todos los acuerdos, resoluciones, lineamientos, políticas, criterios, manuales y demás instrumentos regulatorios expedidos en materia de energía eléctrica, con el fin de alinearlos a lo previsto en el decreto.

dmr

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de MILENIO desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.