Política

Senado aprueba en lo general la reforma educativa

Política

Con el voto en contra del PAN y la mayoría calificada de 97 votos a favor, 20 en contra y tres abstenciones, los senadores avalaron la propuesta del Presidente.

El pleno del Senado aprobó en lo general el proyecto de reforma educativa propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque todavía se discutirán una docena de reservas.

Con el voto en contra del PAN y la mayoría calificada de 97 votos a favor, 20 en contra y tres abstenciones, los senadores avalaron el proyecto con el que la administración en turno busca dejar sin efecto la reforma implementada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

En su turno, el senador de Morena y presidente de la Comisión de Educación, Rubén Rocha Moya, hizo notar que con los cambios se termina la evaluación punitiva y se opta por la formativa y diagnóstica “y se busca promover la dignificación de los maestros, que es fundamental para elevar los parámetros de la educación”.

Rechazó que haya concesiones a una parte del gremio educativo y pidió refundar la alianza con los maestros, por ser los agentes de cambio por excelencia. Luego se refirió a la autonomía universitaria, al acusar que se viola desde afuera y por dentro, con el manejo opaco de los recursos.

En nombre del PRD, el coordinador Miguel Ángel Mancera, dijo que el rechazo a la minuta la semana pasada sirvió para revisar temas que fueron aceptados por los diputados, como la propuesta que hizo su bancada de que mediante convocatoria pública participe la sociedad civil para la designación de los integrantes de la junta directiva del Consejo técnico de lo que será el centro Nacional de revalorización de magisterio

“No pecamos de ingenuidad. Esta reforma deja asignaturas pendientes para hablar en términos educativos necesitamos ser garantía de presupuestos necesitamos ser vigilantes de que se cumpla con eso, con las garantías presupuestales en diversas áreas para asegurar la inclusión para asegurar la infraestructura de alimentación de las niñas y los niños que acuden a las escuelas”, planteó.

El ecologista Eduardo Murat explicó que “tenemos motivos de sobra para congratularnos, porque el medio ambiente y el concepto de naturaleza fueron incluidos en el artículo tercero de la Constitución. Estoy seguro que será el comienzo de algo muy importante y espero que el medio ambiente sea el centro de una discusión adelante”.

Por el Partido del Trabajo, la senadora Cora Pinedo subrayó que la reforma educativa es un asunto de justicia social, ampliamente discutida y en donde los maestros “no le tenemos miedo a la evaluación, siempre estamos sometidos a esos retos en los salones de clases y los maestros somos los que mayor interés tenemos en nuestra formación y vida docente”.

La legisladora sostuvo que esta reforma será la base de un verdadero cambio en la sociedad, porque la educación es la mejor inversión de un país.

El senador Samuel García, del Movimiento Ciudadano, reconoció que las modificaciones hechas a la minuta sí garantizan la rectoría del Estado sobre las plazas magisteriales “y estamos muy contentos que en su artículo tercero, séptimo párrafo y 16 transitorio viene textual e íntegra la reserva que Movimiento Ciudadano planteó para que ya no sean las plazas método con trol de sindicatos, sino con rectoría del Estado”.

Resaltó que la propuesta que hizo en lo particular, para que el Estado garantice los materiales didácticos, infraestructura y mantenimiento idóneos para la educación, se contiene en el nuevo texto que enviaron los diputados.

La priista Beatriz Paredes resaltó los avances que ha tenido la educación mexicana pública a lo largo de los años, que fue timbre de orgullo en el país, en alianza con los maestros.

“¿Qué le sucedió a México? que el mundo cambió, los valores prevalecientes se modificaron” planteó, al referir que no hubo correspondencia entre la educación y las prioridades de demanda en infraestructura, en la formación de maestros y los recursos.

“Y todo esto repercutió en la disminución del aprendizaje de los educandos”, refirió Paredes Rangel, al presumir su formación en escuelas públicas, hasta la UNAM, de la que expresó su orgullo.

“Pero mi ruta fue la de la movilidad social. No sé hablar inglés, mi capacidad de ser funcional en las negociaciones internacionales está limitada y eso denota debilidad. No tengo otras serie de atributos que se requieren en la sociedad del siglo XXI, el mundo cambió y México es un gigante no puede estar detenido en la sociedad del siglo XXI”, manifestó entre aplausos del pleno.

Habló de alianzas que se corrompieron y se pronunció a favor de una nueva alianza con maestros comprometidos, incapaces de dejar a los niños sin clases.

La panista Minerva Hernández se quejó de que el Ejecutivo no acompañó la reforma con el impacto presupuestal, se degrada el órgano de evaluación de los maestros, entre otras deficiencias.

Sasil de León, coordinadora del PES, llamó a aprobar la reforma, al puntualizar que se garantiza el derecho humano a una educación de calidad, inclusiva.

La panistas Xóchitl Gálvez reconoció que el PAN solapó la alianza con los maestros de Elba Esther Gordillo y una víctima fue Josefina Vázquez Mota, que tuvo que dejar la titularidad de la SEP.

“Sin embargo, ustedes dijeron ser diferentes y ahí está la maestra de regreso”.

evl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.