La reforma política electoral fija las reglas para los candidatos independientes o afiliados a un partido político que pretendan contender en las elecciones del 2017 en los puestos a Gobernador, Alcaldes y Diputados en el Estado de Coahuila.
Pero debe ser legislada por regla en cada Estado, con el objetivo de homologarla con la federal, para lo cual se creó la comisión encargada de armonizar la constitución estatal, con las de la federal.
El nuevo código electoral aprobado el lunes por el poder legislativo, contiene 449 artículos y 5 transitorios, comprendidos en siete libros donde se describen lineamientos que los interesados deben de seguir antes y durante las batalles electorales.
En el nuevo código se establece que con el propósito de permitir contiendas justas, se deberá suspender dos semanas antes y durante todo el desarrollo de la jornada electoral las entregas derivadas de cualquier tipo de programa asistencial.[OBJECT]
Además establece la posibilidad de reelección de los cargos de elección popular donde se pueden permitir hasta cuatro periodos de tres años de manera consecutiva.
En el tema de la paridad de género se instituye que la postulación de candidatas a presidentas municipales será de 19 de los 38 municipios por lo que es necesario dividir en cuatro circunscripciones de acuerdo al número de habitantes en cada uno de los municipios.
Se destacó el tema en el que los partidos políticos podrán participar en la asignación de regidores de representación proporcional, siempre y cuando no hayan alcanzado el triunfo de mayoría en el Municipio y que obtengan, por lo menos, el tres por ciento del total de la votación.
Sin embargo para ser contendientes, los precandidatos y candidatos en un proceso deberán presentar su declaración patrimonial, declaración fiscal, declaración de no conflicto de intereses, carta de antecedentes penales y certificado médico de la prueba de antidoping.
Se estableció que la permanecía de los partidos dependerá del porcentaje obtenido en las votaciones donde del 0.26% sube al 1.5% conforme al padrón electoral.
En torno al tema del financiamiento público anual, se destinará el 30 por ciento en forma igualitaria a los partidos con representación en el Congreso Estatal.
El 60 por ciento restante se distribuirá según el porcentaje de la votación estatal que obtenga cada partido político y estas serán entregadas en ministraciones mensuales conforme al calendario presupuestal.
Mientras que los gastos de campaña cuando se renueven el Ejecutivo, legislativo y ayuntamientos, se le otorgará un monto equivalente al ochenta por ciento del financiamiento público.
En la nueva reforma, se habla de que se deberán efectuar dos debates obligatorios para los candidatos a Gobernador, además de la realización de debates entre candidatos a diputados locales y presidentes municipales.
Esto tiene como objetivo dar al ciudadano una herramienta para informarse de las propuestas, planes y proyectos que los candidatos y partidos políticos.
Uno de los puntos importantes fue el de las coaliciones, donde los partidos políticos pueden participar de manera conjunta, sin embargo en las boletas cada partido aparecerá con su propio emblema, donde se prohíbe el traspase de votos, es decir se elimina la vida artificial a los partidos.
En la reforma se habla además sobre el tema de los candidatos independientes, con el fin de garantizar el derecho de los ciudadanos a participar sin restricciones, para lo que en cargos de gobernador, diputados locales o ayuntamientos, con esto se les solicitará el 1.5% de firmas de la lista nominal con fecha limite al 31 de octubre del año previo a la elección.[OBJECT]
En este punto se estimó que las firmas podrán ser de una sola ciudad, en el caso de candidatos a gobernador y las firmas ya no se presentarán con copias de las identificaciones, bastará el número de INE.
Se estableció que podrán ser candidatos independientes los dirigentes de partidos políticos o quienes desempeñen un cargo de elección, separándose del partido un día antes.
En torno a los derechos del votante se decretó que estos podrán hacerlo por uno o más candidatos independientes, aunque se incluye la prohibición de ingresar a las urnas con celulares o cámaras fotográficas, lo cual servía en muchas ocasiones para documentar el voto para cobrar por la venta del mismo.