Para 2020 el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador propuso un aumento de 55.7 por ciento al presupuesto para la igualdad de género; sin embargo, éste se concentra en programas sociales universales y no en acciones que apoyen a las mexicanas más pobres a salir de la desigualdad.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2020 propone 100 mil 694 millones de pesos para los programas del anexo 13, destinado a cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, es decir, alrededor de 36 mil millones de pesos, más que lo aprobado para este año, 64 mil 656 millones.
El lema del gobierno federal “primero los pobres” contrasta con el gasto propuesto para el anexo 13, por lo que el pasado 11 de agosto académicas, legisladoras y defensoras de derechos humanos firmaron un pacto en el que llamaron a trabajar por “Primero las más pobres”.
Esto, porque los incrementos en materia de igualdad son para programas sociales que no son exclusivos para mujeres como las becas educativas, apoyos económicos para jóvenes, pensiones para personas adultas mayores y apoyos al desarrollo rural y a madres y padres con hijas e hijos que requieren de cuidados; mientras que los recortes se concentran en programas de salud y atención de la violencia de género.
La diputada de Acción Nacional y coordinadora de la subcomisión de Presupuesto de la Comisión de Igualdad de Género, Verónica Sobrado Rodríguez, hizo un análisis preliminar del PPEF y encontró que hay un crecimiento de más de 300 por ciento para becas y un recorte de 8 por ciento al ramo de salud.
La diputada aseguró que es importante que las legisladoras hagan un análisis de estos números. En ello coincidió la diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga, y la diputada morenista Lorena Villavicencio, integrante de la Comisión de Justicia, quien promovió el pacto por “Primero las más pobres”.
En el ramo educativo de este proyecto del Ejecutivo, hay 13 programas presupuestarios, tres más de los que hay. Algunos cambian de nombre y se suman los programas Becas Elisa Acuña, Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez y Atención a la Diversidad de la Educación Indígena.
Un análisis de la economista especializada en género, Magdalena García Hernández, explica que en materia educativa el anexo 13 de Igualdad incluye programas para población con discapacidad, indígena y migrante, a pesar de que el PPEF tiene anexos específicos para esta población.
En materia de violencia, los montos para la Fiscalía General de la República, antes PGR, se reducen prácticamente a la mitad (42.6 por ciento) en comparación con 2019 cuando PGR obtuvo 130 millones 862 mil 842 pesos. Ahora este ramo tendría 75 millones 161 mil 48 pesos y de seis programas presupuestales ahora serán cinco, la mayoría con otro nombre.
En este ramo el único programa de 2019 que parece no tener correlativo con el presupuesto de 2020 es el de Investigar y perseguir los delitos relativos a la delincuencia organizada. El próximo año se crearía el de Realizar investigación académica en el contexto de las ciencias penales, al que se le otorgarían 100 mil pesos.
En opinión de Magdalena García Hernández, ex consultora de Naciones Unidas, este proyecto de presupuesto es preocupante cuando la violencia hacia las mujeres pasa por su peor momento en la historia estadística del país. La tasa de homicidio en 2018 fue de 5.7 por cada 100 mil mujeres.
La semana pasada la diputada por Morena Mildred Ávila Vera expuso ante la Comisión de Igualdad que uno de los temas más sensibles es la ejecución de los recursos en temas de salud, por lo que dijo que es necesario trabajar con la Secretaría de Hacienda y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para revisar el presupuesto para las instituciones de salud especializadas y de tercer nivel.
Al respecto, la diputada Verónica Sobrado alertó que hay una disminución de 8 por ciento en este ramo. El programa de Salud materna, sexual y reproductiva tiene un recorte de 21 por ciento; el de Prevención y Atención al VIH/Sida y otras ITS 8 por ciento, y el de Investigación y desarrollo tecnológico en salud una disminución de 68 por ciento.
Ante estos números, las diputadas se comprometieron a construir una ruta para lograr un presupuesto transversal, etiquetar recursos para las mujeres más pobres, madres trabajadoras y jefas de familia.