El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha puesto sobre la mesa una iniciativa para que el trámite de titulación sea gratuito.
En diciembre de 2024, el diputado del PRI por Campeche, Christian Castro Bello, presentó la propuesta para eliminar el cobro de este proceso, tanto en escuelas públicas como en privadas.
Lo anterior con el objetivo de mejorar el aprovechamiento y reconocer el esfuerzo de los estudiantes.
¿Quiénes podrían obtener este beneficio?
El legislador priista señaló que suprimir este gasto es una forma de incentivar, tanto la obtención del título profesional como la de mejorar el aprovechamiento, ya que el proyecto contempla que solo aquellos que obtengan un promedio de calificación general de 8.5 o su equivalente queden exentos del pago.
Para ello, explicó, se propone la adición de una nueva fracción al artículo 67 y de un párrafo al Artículo 70, ambos de la Ley General de Educación Superior.
De igual manera, expuso que las instituciones públicas y privadas de educación superior deberán contemplar contar con los recursos suficientes para exentar los costos de los trámites de titulación del nivel licenciatura o su equivalente, a las y los estudiantes que obtengan un promedio general final de 8.5.
Recordó que, de acuerdo con el reporte Educación Superior en México, publicado el 14 de diciembre de 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), únicamente el 17.4 por ciento de los trabajadores del país cuentan con un título universitario, muy por debajo del promedio de la Organización que es de 37 por ciento.
“En México, sólo dos de cada 10 adultos de 25 a 64 años tienen estudios superiores o de posgrado”, enfatizó.
¿Cuánto cuesta un título universitario?
Actualmente, los estudiantes mexicanos que han concluido sus estudios universitarios de manera satisfactoria llegan a enfrentar dificultades al momento de realizar los trámites de la expedición y registro de su título y cédula profesional.
De acuerdo con el sitio de internet oficial del gobierno de México, los estudiantes que busquen registrar el documento que avala su preparación educativa, así como la obtención de su cédula profesional, deberán realizar un pago de mil 695 pesos con 94 centavos, el cual es adicional a los establecidos por cada institución educativa.
En el caso de las escuelas privadas, el costo del trámite de titulación oscila un promedio de 10 mil pesos, en cambio, en las universidades públicas los costos disminuyen considerablemente.
En el caso de la Universidad Autónoma de México (UAM) y de acuerdo con la Dirección de Sistemas Escolares, los alumnos que hayan cubierto en su totalidad los créditos del plan de estudios vigente, el servicio social, el o los idiomas, podrán realizar el trámite efectuando un pago de 24 pesos, mientras que para los estudiantes del extranjero es de 124 pesos.
Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece dos opciones de titulación para el alumnado que haya cumplido con los requisitos necesarios para realizar el trámite, las cuales consisten en un pergamino en piel de cabra que tiene un costo de mil 500 pesos y el sintético que cuesta 575 pesos.
Finalmente, en el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN) el precio del título profesional es de 456 pesos y se deberán pagar mediante un depósito bancario.
¿Cuándo entraría en vigor esta medida?
La iniciativa ya fue presentada ante la Cámara de Diputados para eliminar el pago de titulación, mediante una reforma a la Ley General de Educación Superior.
Sin embargo, aún no ha sido discutida para su votación y posible aprobación.
Estudiaste, pasaste materias, hiciste servicio, prácticas y tesis... ¿y todavía te cobran por titularte?
— PRI (@PRI_Nacional) July 15, 2025
Ese dinero podrías usarlo para emprender, aprender más o comprar tu equipo de trabajo.
En el PRI proponemos titulación gratuita,
porque el esfuerzo debe abrirte puertas, no… pic.twitter.com/x4b8EJDDNg
El PRI indicó que, la iniciativa, de ser aprobada, representará un cambio significativo en el acceso y permanencia de los estudiantes en la educación superior, además de alinearse con los principios de equidad y calidad educativa, que destacan la importancia de respaldar a los jóvenes como agentes clave del desarrollo social y económico del país.
ARR | IOGE