Política

Desalentador el presupuesto destinado a la educación superior, ciencia y tecnología: UAQ

Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, subrayó que la generación del conocimiento es parte de la soberanía nacional, por lo tanto, deben fortalecerse las instituciones educativas.

La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca afirmó que es “preocupante y desalentador” el presupuesto que el Gobierno Federal ha destinado para el 2024 a las Instituciones de Educación Superior, así como para la ciencia y la tecnología en el país.

De acuerdo con la académica, fue a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que se realizó la gestión del presupuesto 2024 federal, solicitando al Congreso de la Unión un incremento para las universidades de siete mil 50 millones de pesos, aún cuando el déficit calculado es de 13 mil millones de pesos.

Sin embargo, apuntó que en el documento avalado, con 266 votos a favor, 204 en contra y una abstención, prevé un gasto neto total de nueve billones 66 mil 45.8 millones de pesos, un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023 y estima un déficit presupuestario de un billón 693 mil millones de pesos.

Ante esta situación, relató la rectora, la ANUIES anunció un déficit de 30 mil millones de pesos para las universidades.

En cuando al rubro de ciencia y tecnología, explicó que la educación general tiene un crecimiento del uno por ciento, mientras que el de las universidades públicas es del cero por ciento; así como el Fondo para la Gratuidad, el Programa para el Desarrollo Docente, las becas de posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Agregó que en el 2022, el Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conacyt) tuvo un aumento en su presupuesto del tres por ciento, sin embargo, en términos reales fue un 37 por ciento menos al ejercido en 2016.

El gasto para proyectos de investigación científica y desarrollo experimental en el sector público muestra el nivel más bajo de los últimos 15 años, siendo un 33 por ciento menor al máximo registrado en 2015. En cuanto a las becas en el extranjero, son las que más han disminuido en los últimos siete años.

Afirmó que ante este panorama es necesaria la creación una agenda en estos rubros, la cual debe ser discutida, presentada y puesta en marcha por quien llegue a la Presidencia de la República.

“Hace falta a nivel nacional una estrategia que dé rumbo al fortalecimiento de la educación superior, a la ciencia y tecnología del país. Recordemos que la generación del conocimiento es parte de la soberanía nacional y lo que nos permite estar produciendo riqueza en el país y esto no lo estamos aprovechando pese a que en México tenemos una gran cantidad de talento científico en todas las áreas del conocimiento, sin embargo, no se le está dando, desde estos presupuestos, la importancia, y esto también tiene que ver con la confianza del gobierno hacia las instituciones educativas”, comentó.

MAT

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.