La diputada local de Morena, María Corina Martínez García, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos Humanos del Estado de Hidalgo para que al momento de asumir funciones, el presidente del organismo y los visitadores generales no hayan incurrido en violación alguna de los derechos humanos en función de una acción u omisión dentro del desempeño de sus funciones profesionales en el sector público o privado anteriores.
“Resulta fundamental que tanto el titular de la Comisión como los visitadores no hayan sido objeto –durante su pasado laboral anterior- de señalamientos y observaciones que presuman violaciones directas”, sostuvo ayer desde el Pleno del Congreso del estado.
Subrayó que para laborar en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) se requiere de profesionistas con una ética probada y con una trayectoria intachable y libre de cuestionamiento alguno en materia de derechos humanos.
“Es necesario subrayar que las personas que ocupen los cargos altos de las Comisiones de Derechos Humanos deben reunir las características idóneas para hacer frente a tan trascendental encargo, en el entendido de que es el ombudsperson quien tiene en sus manos la encomienda de hacer las observaciones y propuestas conducentes para la protección de los derechos humanos de todos los hidalguenses”, dijo.
Así, la iniciativa de reforma establece que para ser presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo deberá reunir los siguientes requisitos: contar con experiencia profesional y prestigio en materia de derechos humanos,o actividades afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales de por lo menos cinco años previos a la designación.
Además exigirá no haber sido una persona que haya violado o sido objeto de recomendación por alguna Comisión de Derechos Humanos dentro de la República mexicana, por acción u omisión en la violación de derechos humanos, así como no contar con una resolución que lo haya confirmado como infractor de derechos humanos o que se encuentren bajo revisión en su ejercicio profesional previo a la designación.
Asimismo nombrar, dirigir y coordinar a los visitadores y al secretario ejecutivo, además de los demás funcionarios y personal de la Comisión apelando a los requisitos de elegibilidad.
En tanto, quienes aspiren a visitadores generales de la Comisión deberán reunir para su designación los siguientes requisitos: contar con experiencia, prestigio o actividades afines de mínimo tres años en materia de derechos humanos previos a la designación.
Además de no haber sido persona que haya violado o sido objeto de recomendación por alguna Comisión de Derechos Humanos dentro de la República Mexicana por acción u omisión en la violación de derechos humanos, y acreditar cinco años de ejercicio profesional cuando menos.