Debido al aumento en el problema de infertilidad, desde el Congreso del Estado han surgido nuevas iniciativas de reforma a la ley para regular el tema de la reproducción asistida.
MILENIO Monterrey publicó este domingo que, de acuerdo a las cifras del Centro de Fertilidad IECH, cada vez son más las parejas que no pueden concebir, ya que en un lapso de 7 años aumentaron en un 200 por ciento los casos de reproducción asistida, al pasar de 200 en 2010, a un total de 600 reproducciones in vitro en 2017.
TE RECOMENDAMOS: Salud y campo, prioridades en el sur: Jorge Mendoza
Con el fin de responder a esta tendencia, Karina Barrón Perales, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, presentó el pasado miércoles 11 de abril una iniciativa de reforma al Código Civil de Nuevo León, en donde propuso candados para evitar que los padres desconocieran a los hijos que nacen por inseminación artificial pero tienen alguna malformación o síndrome.
Explicó que actualmente existen casos en donde los padres consienten a la reproducción asistida pero después desconocen a las hijas o hijos cuando nacen con algún problema de salud, ya que recurren a las pruebas de ADN para evadir su responsabilidad, provocando que la madre tenga que enfrentar sola la manutención.
Así, aunque la tendencia de embarazos por reproducción asistida va en aumento, no se garantiza de manera paralela que se respeten los derechos y la seguridad de la mujer y del recién nacido.
La propuesta para enfrentar este problema fue que para recurrir a la inseminación artificial la mujer casada y su conyugue deberán firmar ambos su consentimiento, de manera que la responsabilidad sea compartida.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Legislación para su estudio y análisis y propone una modificación a los artículos 162, 293 y 329, y una adición a los artículos 293 bis y 326 bis del Código Civil.