Implementar una política fiscal espejo con Estados Unidos ayudaría a compensar los efectos de una decisión adversa como el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca, considera el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
El escenario es complejo y México es el más afectado, por lo que es el momento de tomar decisiones contundentes y que vayan en línea con la fortaleza de la economía; "responder en los mismos términos no es una idea descabellada", en realidad su propuesta fiscal —sin el ajuste fronterizo— es similar al IETU, ahora desaparecido, añade.
En el análisis económico, el Ceesp indica que bajar la tasa del ISR en México y elevar o generalizar el IVA pueden ser medidas necesarias. "Es hora de que en conjunto el gobierno y el sector privado se concentren en realizar propuestas que contribuyan tanto a enfrentar la situación que se avecina como combatir corrupción e impunidad".
Estos dos últimos agentes mencionados muestran que son factores importantes que han inhibido un mayor ritmo de crecimiento y que obstaculizan cualquier política económica en la que no haya consenso y beneficio político ni ganancias monetarias, y afectar a la población objetivo que puede ser beneficiada.
En sus propuestas, Trump se enfoca en el tema fiscal con una importante modificación al sistema tributario, que pretende reducir la tasa del ISR de 35 a 20 por ciento, la cual podrá deducir la inversión al 100 por ciento, y el complemento de un gravamen de ajuste en la frontera que exenta las exportaciones y castiga las importaciones.
Esas medidas pretenden cumplir con el objetivo de crear una gran cantidad de empleos, retener la inversión en Estados Unidos y recuperar la que está en el exterior mediante una política de amenazas contra las empresas que decidan invertir fuera del país, y en especial en México.
El Ceesp señala que especialistas han hecho un análisis sobre esas medidas y la opinión unánime es que para lograr esos objetivos tendrán serios obstáculos, además de que puede propiciar fricciones en los mercados internacionales, que llevarán a que muchos países tomen medidas para protegerse.
Hasta ahora se ha resaltado lo benévolos que puede ser el programa propuesto sin considerar los costos, que al parecer son elevados y pueden llevar a la economía estadunidense a un desplome en el mediano plazo.
Las ideas del nuevo mandatario de EU están centradas en un ambicioso programa de infraestructura, que requiere una enorme cantidad de recursos privados y que podrían no fluir como se tiene previsto, ya que todos los datos indican que dos terceras partes de los condados que no votaron por Trump concentran 60 por ciento del PIB.
"En México hay un consenso entre el sector público y el privado el cual crea la necesidad de trabajar conjuntamente para fortalecer la economía mexicana" concluye el análisis económico del Ceesp.
Años de disputa en tribunales
Aunque aún no se sabe si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplirá la amenaza de imponer un impuesto a las importaciones de México y otros países, éste sería discriminatorio y dirimirlo llevaría años de disputa en tribunales internacionales, afirmó Sergio Gómez Lora, director de la consultora IQOM.
Explicó que no se han dado a conocer detalles de ese tema en la nueva administración de la Casa Blanca, pero se había difundido previamente que se harían algunos cambios fiscales para penalizar algunas importaciones y exentar las exportaciones.
"En realidad no hay una propuesta legislativa, hoy no tenemos un texto para ver si es o no compatible con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que tenemos es la información que se ha difundido y a partir de eso me parece que con los elementos que hemos escuchado podría resultar incompatible con las reglas de comercio", dijo.
Claves
Piden por migrantes
• La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) pidió a los altos comisionados de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y para los Refugiados, al Comité Internacional de la Cruz Roja, a la Organización Internacional para las Migraciones y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos velar por el cumplimiento de los estándares de derechos humanos por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.