El Congreso de la Ciudad de México avanza en la tipificación del delito de 'pinchazo', una práctica que ha generado preocupación entre los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
La reciente aprobación de la reforma por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia busca sancionar esta conducta con penas que conllevan algunos años de prisión, con la posibilidad de un agravante que incremente el castigo en casos específicos.

Un delito en crecimiento
En las últimas semanas, se han registrado denuncias por agresiones mediante 'pinchazos' en espacios públicos, particularmente en el Metro.
¿Qué son los 'pinchazos'?
Este fenómeno consiste en la introducción oculta de un objeto punzocortante en el cuerpo de una persona, sin su consentimiento, con la posibilidad de administración de sustancias que afectan su estado físico o mental, práctica que pone en riesgo la salud y vida de la víctimas.
Entre los casos de los que se tiene conocimiento, las víctimas han reportado síntomas como mareo, somnolencia, confusión y desorientación tras estos ataques.
Hasta ahora, la legislación penal vigente en la Ciudad de México no contemplaba esta modalidad de agresión como un delito autónomo, lo que dificultaba su investigación y sanción.
Pero para enfrentar este "vacío legal", el dictamen aprobado propone la incorporación de un nuevo capítulo denominado "Administración subrepticia de sustancias" dentro del Código Penal del Distrito Federal.
Iniciativas detrás de la reforma
El proyecto surge de dos propuestas legislativas. La primera, presentada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, busca adicionar el delito de administración subrepticia de sustancias.
La segunda, promovida por la diputada Tania Larios (PRI), aborda la "sumisión química por pinchazo", señalando la vulnerabilidad de los usuarios del transporte público ante este tipo de agresiones.
¿Cuántos años podrían dar a responsables de 'pinchazos' en CdMx?
La reforma considera penas de entre dos y cinco años de prisión, con un aumento hasta la mitad cuando las sustancias utilizadas sean psicoactivas, narcóticos o psicotrópicos.
Además, la propuesta busca establecer protocolos claros para la actuación ante estos casos, dado que actualmente las víctimas enfrentan dificultades para denunciar y recibir atención adecuada.
En búsqueda de una sanción más efectiva
El presidente de la Comisión, el diputado morenista Alberto Martínez Urincho, enfatizó que la falta de un tipo penal específico ha limitado la acción de las autoridades.
Resaltó que la reforma pretende brindar herramientas jurídicas para investigar y sancionar de manera eficaz a los responsables de estas agresiones.
El dictamen fue remitido al Pleno y se espera que sea discutido en la sesión ordinaria del jueves, lo que podría representar un avance significativo en la protección de los capitalinos en el Metro y otros espacios públicos.
Con información de Alma Paola Wong
CHZ