Organismos

Legisladores indígenas deben ser electos por sistemas normativos internos de pueblos y comunidades

Magistrados y magistradas electorales federales y locales, coincidieron que la auto adscripción calificada ha tenido vicios e incluso se puede vulnerar la Ley y representación de este sector del electorado

No sólo la deuda histórica con los pueblos y comunidades indígenas, sino los retos para garantizar su adecuada representación y garantía de los derechos políticos y electorales debe ser prioridad para la autoridad electoral, aseveró el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña; argumento con el que coincidieron la magistrada, también de la Sala Superior, Janine Otálora Malasis; así como el presidente interino de la Sala Regional Toluca, David Avante Juárez.

De la Mata Pizaña destacó la labor tanto de los órganos electorales, como de los jurisdiccionales, para transformar la vida de las personas, la modificación de acceso a los espacios de poder y toma de decisión en México, en temas de paridad y de pueblos y comunidades indígenas; sin embargo, estas acciones afirmativas aún deben mejorar, pues dentro de las pasadas elecciones, desde 2018 a la fecha, se reflejan vicios de parte de los partidos políticos por el tema de la auto adscripción calificada, la cual muchas veces vulnera la Ley y por ende la representación de estas comunidades al no tener un vínculo directo con las mismas.

“Hoy día en la Cámara de Diputados a nivel federal, así como en algunas más a nivel local, dónde debería haber presencia real no la hay; ¿el camino se ha alcanzado de manera definitiva?, no; hay avances, pero hay legisladores y legisladoras que se auto adscriben como indígenas, y no lo son o no los reconocen en las comunidades que dicen representar, por ello se requiere de una nueva ruta y preguntar respecto a la elección de diputados federales y locales que viene en 2024, porque ahora que se habla de reformas electorales, creo que se debe dar más fuerza a esta comunidades y permitir que las personas indígenas, las cuales ya eligen a sus autoridades con sistemas normativos internos de estas comunidades (usos y costumbres), hagan lo mismo con estos cargos públicos, eso sería llevar la voz de estos pueblos al Legislativo”, manifestó.

A esta propuesta se sumó el magistrado presidente interino de la Sala Regional Toluca del TEPJF, David Avante Juárez, ya que deben generar condiciones de inclusión para que todas las personas puedan desarrollarse en el ámbito político, encaminado a eliminar y acabar con el fenómeno de la exclusión y marginación con la que se encuentran estos pueblos y comunidades indígenas; por ello no sólo deben reflexionar sobre los avances alcanzados, para la representación política de los pueblos y comunidades indígena, sino también en los retos y aspectos que puedan atentar contra los mismos.

“Es momento a dejar de lado la institucionalización y analizar la vivencia que se tiene, en estos retos de las autoridades judiciales ciertamente avanzamos en todos los criterios judiciales y en este proceso de la judicialización de los Pueblos y Comunidades Indígenas, pero estas instituciones (partidos políticos) hacen uso de ellas para intentar ocupar espacios que no les corresponden, ocupados por personas que no pertenecen a esos pueblos y utilizan una auto adscripción oportunista para acceder a una curul. 
“Al final, se usa como una vía para generar condiciones de separación del Estado Mexicano; es importante proteger el ejercicio del derecho de pueblos y comunidades indígenas estos retos es importante analizarlos y llegar a qué es lo que vamos a enfrentar, cada una de estas comunidades debe desarrollar una elección de la que emanen sus representantes, con base en sus propios sistemas normativos y así generar una verdadera representación de los pueblos originarios”, sentenció.

Por su parte, la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora Malasis, refirió la falta de acciones para fortalecer el derecho político y electoral de este sector de la población, así como la deuda histórica que se tiene con el mismo, ya que sin la participación política no se puede luchar para mejorar las condiciones de vida básicas de cada sector poblacional, “es importante fortalecer la participación política de estos integrantes para que vayan exigiendo aquello que por derecho les corresponde, la representación política de las personas indígenas tiene otra relevancia; las lenguas indígenas, mismas que están desapareciendo y que sólo se transmiten a través de las mujeres, quienes lo conservan en estas comunidades, y quienes las siguen practicando; esto también se presta para que los varones digan que las mujeres no pueden salir de estas zonas, dejan de participar y de hacer política porque si lo hacen se deja de transmitir la lengua y ésta se debe conservar, por ello una lengua indígena se vuelve un elemento para hacer menos a las mujeres, cuando debe ser lo contario”.

Lo anterior lo declararon los magistrados y magistrada federales en el foro “Inclusión y diversidad, alcances de la participación y representación política de los Pueblos y Comunidades Indígenas: proceso electoral 2021-2022”, el cual se desarrolló en la capital de Hidalgo en el marco del Día Internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en el cual también asistieron la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), María Magdalena González Escalona, y la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), Rosa Amparo Martínez Lechuga.

Google news logo
Síguenos en
Teodoro Santos
  • Teodoro Santos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.