Más Política

Mujeres ocuparán 44% de los congresos locales

Las candidatas mexicanas ganaron tras la jornada electoral del pasado domingo 5 de junio, ya que en promedio cuatro de cada 10 curules legislativas serán ocupadas por ellas.

La mitad de los 12 congresos estatales que se renovaron con las elecciones del pasado 5 de junio se conformarán por igual número de mujeres y hombres o incluso por una mayoría de diputadas, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE).

Este avance en la representación femenina en los poderes legislativos estatales se da tras la reforma político-electoral de 2014, que elevó a rango constitucional la paridad de género en candidaturas, es decir, la obligación de los partidos de postular a 50 por ciento de mujeres al Senado y a diputaciones federales y locales.

En 2015 se probó la efectividad del principio de paridad cuando se renovó la Cámara de Diputados federal, que se integró por primera vez con 42 por ciento de presencia femenina, y 17 congresos locales promediaron, en su conjunto, 40.4 por ciento de mujeres electas por el principio de mayoría relativa (voto directo).

Un año después, de nuevo las mujeres avanzan. De los 12 congresos que se renovaron y en los que por primera vez aplicó la postulación paritaria de candidaturas, en tres habrá más mujeres electas por el principio de mayoría (Aguascalientes, Chihuahua y Quintana Roo), en tres se logrará la paridad de género (Zacatecas, Sinaloa y Durango), y en los seis restantes ellas serán minoría (Veracruz, Baja California, Oaxaca, Tamaulipas, Hidalgo y Tlaxcala), de acuerdo con los resultados preliminares por estado.

Las mexicanas se han ido abriendo espacio en la política y es que hace tres años un estudio de ONU-Mujeres indicaba que en 2010, en promedio, había 24.2 por ciento de legisladoras en los estados que el domingo pasado tuvieron elección (el análisis también incluyó a Puebla), y para 2013 la proporción aumentó a 31.2 por ciento.

En promedio, en los 12 estados donde hubo comicios para renovar congresos se llegará a 44.2 por ciento de diputadas, sin contar los espacios plurinominales que están por definirse.

Si bien aún falta el cómputo definitivo de los votos, que se entreguen las constancias de mayoría, y se resuelvan las impugnaciones que se presenten ante los tribunales electorales, el escenario se vislumbra favorecedor para la participación política femenina.

Una vez que se designen las diputaciones por el principio de representación proporcional habrá certeza del avance de las mujeres.

Logros de la paridad

Hasta ahora en Zacatecas hay igualdad numérica, ya que de las 18 curules electas por voto directo, la mitad son para mujeres. De las virtuales ganadoras, seis llegarán por la alianza de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), dos por la alianza PRD-PAN y Nueva Alianza (Panal), y una más por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ésta podría ser la única legisladora de oposición.

En Sinaloa también se perfila un congreso paritario, pues tan solo de las 24 diputaciones de mayoría, 12 serán para mujeres y la otra mitad para los varones. Las eventuales legisladoras son ocho del PRI, tres de la coalición PRI-PVEM-Panal, y una por el Partido Acción Nacional (PAN).

Y en Durango se vislumbran como ganadoras siete mujeres de un total de 15 curules de mayoría (prácticamente la mitad): cuatro por la coalición PRD-PAN, una del PRI-PVEM-Panal y un partido local, además de dos del PRI.

Riesgos del conservadurismo

En este proceso electoral las triunfadoras —en su mayoría— son mujeres militantes de PAN y PRI, y aunque ambos partidos se coligaron con otras fuerzas en algunos estados, en general las legisladoras del blanquiazul ganaron terreno.

Y es que las panistas —cuyo partido es un tradicional opositor a los derechos de las mujeres— dominarían algunos congresos. En Aguascalientes se eligieron 18 diputaciones por voto directo, de las cuales 11 fueron para mujeres: cinco para el PAN y seis para la coalición PRI-Partido del Trabajo (PT)-PVEM-Panal.

En Chihuahua, el Legislativo local también quedaría conformado por una mayoría de 12 mujeres de un total de 22 diputaciones uninominales, de las cuales siete son panistas y cinco del PRI.

Un escenario similar se proyecta para Quintana Roo, donde se eligieron 15 diputaciones de mayoría y ocho mujeres ya son virtuales ganadoras: cinco por PRI-PVEM-Panal y tres por PAN-PRD.

Los liderazgos femeninos podrán empujar —a favor o en contra— temas controversiales en los congresos locales, como las reformas constitucionales para "proteger la vida desde el momento de la concepción o fecundación" —que ha derivado en la criminalización del derecho al aborto en 16 estados—, y es un asunto en el que las panistas —con apoyo del PRI y en algunos casos hasta del PRD— han mostrado su respaldo.

Así, por ejemplo, la Legislatura saliente de Aguascalientes interpuso en días recientes una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la Norma Oficial Mexicana 046, que garantiza que las víctimas de violación sexual tengan acceso a la anticoncepción de emergencia y al aborto legal.

En otro caso, en enero pasado el congreso saliente de Veracruz votó a favor, en primera vuelta, la reforma constitucional enviada por el gobernador Javier Duarte para criminalizar el derecho a decidir. En esta entidad se perfilan 20 diputados y 10 diputadas de mayoría (cinco por la coalición PAN-PRD y cinco por Morena).

Otros resultados

Tras la jornada electoral, los primeros resultados señalan que en seis estados (Veracruz, Baja California, Oaxaca, Tamaulipas, Hidalgo y Tlaxcala) las mujeres no alcanzarán 50 por ciento de los congresos. Por ejemplo, en Baja California, de 17 diputaciones de mayoría, seis serán para las mujeres: cinco del PAN y una de la coalición PRI-PT-PVEM-Panal.

En Oaxaca habrá 11 mujeres de 25 curules uninominales: siete de la coalición PRI-PVEM, dos de Morena y dos de la coalición Con Rumbo y Estabilidad por Oaxaca, integrada por PAN y PRD.

En tanto que en Tamaulipas habrá nueve diputadas y 13 diputados; y en Hidalgo, siete mujeres y 11 hombres. La entidad con menor presencia femenina será Tlaxcala, pues hasta ahora se perfilan solo cuatro legisladoras y 11 legisladores.

Cimacnoticias: periodismo con perspectiva de género
www.cimacnoticias.com.mx
ESCRÍBENOS: cimac@laneta.apc.org

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.