Política

General Miguel Enrique Vallín, director de la Agencia Federal de Aviación Civil, impulsa la modernización de la aviación mexicana tras el regreso a la Categoría 1

Bajo su dirección, junto con su equipo, México recuperó el acceso al mercado internacional y fortaleció la industria aérea, consolidándose como el segundo mercado más relevante a nivel global

Tras más de dos años en la Categoría 2 de seguridad operacional de la FAA de Estados Unidos, México logró en 2023 recuperar la Categoría 1. Al frente de esa tarea estuvo el General Miguel Enrique Vallín Osuna, hoy director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

El regreso a la Categoría 1 no fue un simple trámite administrativo; fue el resultado de una profunda reingeniería institucional. Vallín impulsó la profesionalización del personal técnico, la actualización del marco normativo, el fortalecimiento de la autonomía operativa de la AFAC y un esquema de inspecciones alineado con los estándares internacionales.

Ese logro abrió nuevamente la puerta para que las aerolíneas mexicanas pudieran crecer con rutas y frecuencias hacia Estados Unidos, el mercado aéreo más grande del mundo.

Para un país donde más del 65 por ciento de los pasajeros internacionales se dirigen a ese destino, la recuperación significó no sólo prestigio, sino también oportunidades de crecimiento y competitividad.

Pese a las dificultades enfrentadas a lo largo del camino, y sin menospreciar el trabajo efectuado en otras administraciones, la Agencia Federal de Aviación Civil ha impulsado a la aviación mexicana fortaleciendo aspectos como la seguridad, la eficiencia, la innovación y las mejores prácticas, elementos fundamentales de su misión institucional. Todo ello ha sido posible gracias al desempeño y la colaboración de sus integrantes, bajo la dirección y liderazgo del general Vallín.

El director de la Agencia Federal de Aviación Civil logró que México recuperara el acceso al mercado internacional y fortaleció la industria aérea.
General Miguel Enrique Vallín, director de la Agencia Federal de Aviación Civil. (Cortesía)

Aviación privada como motor de crecimiento

Más allá del ámbito comercial, su gestión ha tenido un impacto directo en la aviación privada y ejecutiva, un sector que en México no sólo goza de prestigio, sino que también genera una derrama económica sustancial. Según datos de la IATA, la aviación en su conjunto aporta el 4.9 por ciento del PIB nacional —unos 88 mil 300 millones de dólares— y sostiene 1.8 millones de empleos directos e indirectos.

En este ecosistema, la aviación ejecutiva coloca a México como el segundo mercado más grande del mundo, solo detrás de Estados Unidos. La flota nacional supera las 2 mil aeronaves privadas en operación y cada año se suman nuevos registros de jets ejecutivos y helicópteros corporativos que incrementan la conectividad del país.

El propio General Miguel Vallín ha subrayado que la aviación privada es un motor silencioso, pero vital: brinda conectividad a regiones sin vuelos comerciales, facilita operaciones corporativas, diplomáticas y de seguridad, y convierte al país en un hub estratégico entre Norte y Sudamérica. Con ello, la aviación ejecutiva contribuye a que ciudades como Toluca, Monterrey, Cancún y Los Cabos se consoliden como nodos de gran actividad aérea, generando empleos, inversión y turismo de alto valor.

Una trayectoria con alas propias

Originario de Culiacán, con formación como Piloto Aviador Militar, maestro en administración militar y doctor en finanzas. El Gral. Miguel Enrique Vallín ha ocupado cargos como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana y director general de Transportes Aéreos en la Guardia Nacional.

Con más de 45 años de experiencia, es también el primer mexicano en ingresar al Cuadro de Honor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Alabama, un reconocimiento que habla de su prestigio más allá de fronteras. Ese hito no solo honra su carrera, también proyecta a México como un país con cuadros militares y civiles capaces de ser reconocidos en los foros más exigentes del mundo.

La reflexión es inevitable: en un país con más de 2 mil aeronaves privadas en operación y con un mercado en expansión —tan solo en 2024 la renta y compra de jets aumentó más de 20 por ciento—, el liderazgo del General Miguel Vallín asegura que México no sólo se mantenga en la ruta de la seguridad y el cumplimiento internacional, sino que también impulse a la aviación privada como sector clave para la competitividad nacional.

El director de la Agencia Federal de Aviación Civil logró que México recuperara el acceso al mercado internacional y fortaleció la industria aérea.
General Miguel Enrique Vallín, director de la Agencia Federal de Aviación Civil, junto con su equipo de trabajo. (Cortesía)

Rumbo a 2030

El liderazgo del General Miguel Vallín se vincula con la estrategia de la AFAC hacia 2030: fortalecer la infraestructura, profesionalizar más inspectores, digitalizar trámites y consolidar al país como un referente en seguridad operacional del país.

Más allá de recuperar la Categoría, el General Miguel Vallín no solo cumplió con la tarea técnica de devolver confianza al sistema aéreo mexicano: dejó un legado institucional que trasciende y marca rumbo para toda la industria.

Su nombre queda ligado a una etapa de transición que, lejos de ser administrativa, se convirtió en una transformación estructural para la aviación civil y privada mexicana. Ese es quizá su mayor mérito: haber demostrado que la disciplina y la visión estratégica, aplicadas con rigor y compromiso, pueden devolverle a México sus alas.





Contenido patrocinado


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.