Las amenazas del crimen organizado, la falta de control y protocolos de actuación del ejército y los cuerpos policiales, así como los problemas de coordinación entre autoridades federales y locales, son las principales causas del riesgo de ejercer la libertad de expresión en México, señala el Senado.
"La Ciudad de México es la entidad federativa con mayor número de privaciones de la libertad registradas en 2015, con cinco detenciones arbitrarias a manos de policías", explica el artículo "Libertad de expresión en México: principios dogmáticos y realidad", publicado por la dirección general de Difusión y Publicaciones del IBD.
TE RECOMENDAMOS: CNDH inicia queja por asesinato de Miroslava Breach
El documento destaca la situación de impunidad e indica que uno de los problemas que nuestro país no ha podido superar desde la alternancia democrática es el asesinato de periodistas como resultado de la llamada 'guerra contra el narcotráfico', especialmente en los niveles estatales y municipales.
El documento advierte que la violencia contra el periodismo crítico alcanzó tal intensidad que incluso diferentes instalaciones de medios de comunicación han sido violentadas en algunos estados de la República y, en otros casos, periodistas y familiares han sido amenazados o asesinados.
Además, precisa que México fue nombrado el país más peligroso en el mundo para ejercer esta profesión en 2011, ya que 102 periodistas perdieron la vida en todo el orbe mientras que en nuestro país, entre enero de 2000 y septiembre de 2011 según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 74 comunicadores fueron asesinados, es decir, más de la mitad del total mundial.
TE RECOMENDAMOS: En seis años, sólo 3 sentencias por agresiones a periodistas
En 2013 el International Press Institute dio a conocer que los gobiernos locales son el principal obstáculo para la libertad de prensa en México.
Por su parte, la organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19, en su Informe Semestral de 2015 sobre violencia contra la prensa, documentó 227 agresiones: 99 menos que las 326 registradas en el 2014.
El artículo del IBD también menciona que, de acuerdo con datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, de julio de 2010 a agosto de 2016 se integraron 798 averiguaciones previas, que derivaron en 101 consignaciones ante jueces (12.65 por ciento) pero tan sólo dos sentencias condenatorias (0.25 por ciento).
El 98% de los casos en México no tiene sentencia, pero la situación de los delitos cometidos contra periodistas es todavía peor: 99.75 por ciento de ellos se mantienen en la impunidad.
SBG