Política

En México nacen al año hasta 16 mil infantes con afecciones cardiacas: médico

Juan Calderón-Colmenero resaltó la necesidad del diagnóstico temprano y la atención oportuna de las afectaciones del corazón.

En México, cada año nacen hasta 16 mil bebés con alguna malformación cardiaca, y es el principal padecimiento congénito registrado en el país, aseguró Juan Calderón-Colmenero, jefe del Departamento de Cardiología Pediátrica, del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Las cardiopatías congénitas son una serie de afecciones que se presentan desde el nacimiento, e incluyen malformaciones en las cavidades y válvulas cardiacas, así como en los principales vasos que emergen del corazón.

En el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, Juan Calderón-Colmenero resaltó la necesidad del diagnóstico temprano y la atención oportuna de las afectaciones del corazón, ya que la mayoría de infantes puede salir adelante y tener una buena calidad de vida.

En 2021, en el instituto se realizaron 485 cateterismos cardiacos y 385 cirugías en niños. Se prevé que durante 2022 se atiendan entre 900 y mil pacientes pediátricos.

Las principales cardiopatías congénitas identificadas en México son las alteraciones de las paredes que dividen el lado izquierdo y derecho del corazón (comunicación interventricular o comunicación interatrial).

 También, es frecuente una alteración llamada conducto arterioso persistente, estructura que generalmente se cierra poco después del nacimiento, pero al seguir abierta establece cortocircuito entre la aorta y la arteria pulmonar que provoca insuficiencia cardiaca de algún grado de severidad manifestando pausas en la alimentación, sudoración cefálica y mal desarrollo ponderal.

Otra cardiopatía congénita es la tetralogía de Fallot, una afectación desde el nacimiento y que conjuga cuatro defectos del corazón y de sus vasos sanguíneos, lo que perturba el flujo sanguíneo y fundamentalmente la oxigenación; para su corrección requiere cirugía cardiaca con excelentes resultados en nuestro medio.

Signos a identificar para detectar problemas del corazón

Algunos signos que se deben tomar en cuenta para la detección de problemas del corazón en personas recién nacidas o lactante menores de  un año son la fatiga durante la alimentación; coloración morada en labios y uñas; retardo en el crecimiento y una inadecuada oxigenación.

Las cardiopatías congénitas pueden detectarse desde el embarazo, a través de ultrasonidos que permiten apreciar alteraciones en tamaños y formas de las cavidades cardiacas. También durante las revisiones médicas con el profesional de la salud de primer contacto, al escuchar los denominados “soplos” en el área cardiaca o alteración en la oxigenación.

Los niños con síndrome de Down deben someterse a valoraciones cardiacas para puntual diagnóstico y tratamiento, ya que hasta 60 por ciento de ellos tienen una cardiopatía subyacente.

La ingesta de ácido fólico por parte de madres gestantes, la dieta saludable y la cobertura de inmunización contra enfermedades como la rubéola disminuyen el riesgo de cardiopatías congénitas.

JLMR 

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.