La última edición del anuario de movilidad y migración internacional en las entidades federativas de México publicado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) destacó que los flujos migratorios de 2021 son la cifra más alta de los últimos 10 años.
La Secretaría de Gobernación, a través de la UPMRIP, publicó la edición 2021 del anuario de movilidad y migración, que explica las principales dinámicas de la migración y movilidad internacionales, para el cual se utiliza información generada por la UPMRIP, que arroja estadísticas primarias que dan cuenta de las tendencias, magnitudes y características de los diversos flujos de personas visitantes y migrantes que concurren en México.
De igual forma, se toman en cuenta las acciones de protección a personas migrantes reportadas en los registros administrativos generados en los diversos puntos de internación y estaciones migratorias, de las oficinas de representación en las entidades federativas y oficinas centrales del Instituto Nacional de Migración (INM).
En esta edición del anuario se subraya que 2021 se caracterizó por un incremento en los flujos de personas que ingresaron de manera irregular a México, marcando la cifra más alta registrada en los últimos 10 años.
Por otra parte, señaló que el 8.5 por ciento de los extranjeros en situación migratoria irregular y con procedimiento administrativo migratorio fueron originarias de Haití con 19 mil 210 y Cuba con 7 mil 059.
Detalló que al cierre de 2021 los flujos de niñas, niños y adolescentes se incrementaron casi siete veces, respecto al año anterior al pasar de 11 mil 262 a 77 mil 608.
Respecto a la devolución al país de origen, puntualizó que dicho proceso administrativo se mantuvo como el de mayor recurrencia, sin embargo, hubo un grupo de personas a quienes no se les aplicó el procedimiento y se les otorgó la opción para regularizar su situación migratoria o dejar el territorio nacional por sus propios medios, o accedieron a una solicitud de la condición de refugiado, medidas que fueron aplicadas en 34.8 por ciento de los eventos.
Por último, puntualizó que el 22.5 por ciento de las personas extranjeras abandonaron el procedimiento administrativo migratorio.