Conocido por su franqueza y su historial de acciones polémicas, las declaraciones de Mauricio Fernández rara vez pasaban desapercibidas. Más allá de las explosivas políticas que impulsaba, sus palabras ofrecían una cruda perspectiva sobre los problemas de inseguridad en la región.
El recién fallecido alcalde y empresario reveló en un programa especial con Víctor Martínez en 2018 que el ex presidente de México, Felipe Calderón, "se molestó mucho" con él.
Esto dijo Mauricio Fernández contra Genaro García Luna
Durante la entrevista, el ex edil panista afirmó que Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, se valió de su poder para orquestar una "embestida" que se volvió "sumamente complicada". Fernández llevó estas denuncias directamente a Calderón, pero solo logró enfurecerlo.
Además, aseguró que el propósito de García Luna era implicarlo en "algunos asesinatos".
"Es un ser perverso y corrupto. Debería estar en la cárcel", sentenció.
Estrategia de seguridad de Mauricio Fernández: un enfoque radical
La crítica de Mauricio Fernández hacia las estrategias de seguridad tradicionales era una acusación directa de su falta de efectividad. Argumentaba que, en lugar de desmantelar las organizaciones criminales, las políticas gubernamentales habían propiciado su multiplicación.
También desestimaba los tan aclamados "golpes al narco", considerándolos no como éxitos tácticos, sino como profundos errores estratégicos que sumieron a México en los niveles de inseguridad que se vivieron a principios de la década pasada.
La guerra contra el narco, según Mauricio Fernández
En la misma conversación, el exalcalde citó el arresto de Miguel Ángel Félix Gallardo, el líder del extinto Cártel de Guadalajara, como el ejemplo perfecto de su postura.
"Su captura, lejos de poner fin al problema, dio origen a los grandes cárteles que dominarían las siguientes décadas".
"Sus principales lugartenientes, individuos como 'El Chapo' Guzmán, 'El Güero' Palma, los hermanos Beltrán Leyva y Rafael Caro Quintero, se independizaron para formar sus propias organizaciones. Al decapitar la estructura, se desató una violenta lucha interna que diversificó los frentes de combate", explicó.
Inseguridad en Nuevo León y el "blindaje" de San Pedro
Fernández opinaba que la caótica situación en Nuevo León era el resultado directo de este enfoque fallido, describiendo la región como un "popurrí" de cárteles sin un liderazgo claro, lo que hacía imposible cualquier estrategia de control.
En contraste, mientras describía a Nuevo León como un territorio dividido y en pugna, logró convertir a San Pedro en un municipio "inmune" al crimen organizado.
Esta visión lo hizo conocido por desafiar públicamente las estrategias federales y estatales, a las que consideraba destinadas al fracaso por su incapacidad para ejercer un control efectivo y minucioso.
dat