Política

Marcela Guerra llama a inclusión de mujeres en procesos económicos y productivos

La presidenta de la Cámara de Diputados instó a diseñar o reformar las leyes contra la violencia laboral hacia las mujeres.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, llamó a los parlamentos del mundo a impulsar la inclusión de las mujeres  en los procesos económicos y de producción.

“Si esto se logra mediante leyes y acciones legislativas, se va a contribuir al Producto Interno Bruto de los países, se genera autonomía económica, aumenta la autoestima, se genera riqueza especialmente en el hogar y se contribuye a la riqueza con la fuerza laboral de las mujeres a nuestros países”, dijo.

En el marco de la Primera Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 en Marceió, Brasil, la legisladora del PRI remarcó la importancia de que las mujeres trabajadoras estén altamente calificadas y con una gran fuerza, pues ello contribuye a su empoderamiento económico.

Advirtió, sin embargo, que cuando las mujeres aumentan su capacidad laboral, también se enfrentan a la violencia laboral, por lo que instó a diseñar o reformar las leyes contra ese flagelo.

Expuso que en México existen diferentes leyes para vivir una vida libre de violencia de cualquier expresión contra las mujeres, así como efectos punitivos en los códigos penales.

Guerra recomendó promover la educación e inclusión financiera de las mujeres para acceder a productos, servicios y créditos, particularmente quienes no pueden salir a trabajar porque tienen familia e hijos.

Destacó, en ese contexto, la relevancia del modelo flexible de horarios que permite a las mujeres que están criando a sus hijos presentarse una hora más tarde en el trabajo para poder terminar con las tareas del hogar, “y es ahí donde la parte de los cuidados también tiene que entrar en el debate”.

En su turno, la diputada Amalia García, de Movimiento Ciudadano, instó a visibilizar el trabajo del hogar, pues, en el caso de México, éste equivale a 27 por ciento del Producto Interno Bruto.

Admitió que para visibilizar ese trabajo es necesario poner al centro la política de cuidados, pero no como una política social más, sino como la política social con mayúsculas del siglo XXI.

“Así, el 50 por ciento de la población podremos incorporarnos al trabajo formal, a tener autonomía económica, al desarrollo pleno y acceso a nuestro tiempo propio”, añadió.

García remarcó que el presupuesto con perspectiva de género es fundamental para contribuir a que las mujeres dejen de padecer una pobreza sustancial, al no tener acceso al tiempo propio, toda vez que se otorga a las tareas de cuidados.

Afirmó que el Estado debe garantizar la autonomía económica y el trabajo decente, a través de un Sistema Nacional de Cuidados.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de MILENIO desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.