La pandemia acentuará la deuda que el Estado mexicano tiene con sus docentes, ya que ellos cargarán con la mayor responsabilidad del éxito o fracaso de la enseñanza a distancia, pese a que no se les ha capacitado de manera integral en el uso de las tecnologías de la información.
En esto coincidieron los ex subsecretarios Lorenzo Gómez Morín, de educación básica, y Miguel Székely, de educación media superior, quienes en entrevista con MILENIO advirtieron que los saldos de la pandemia en el terreno educativo recaerán sobre los docentes.

Sin embargo, Fernando González, también ex subsecretario de Educación Básica hizo ver que “cada vez que nuestro país enfrenta emergencias de cualquier índole, los docentes mexicanos siempre han mostrado buena cara a los retos y a los cambios como fue la influenza que también padecimos.
"Siempre están prestos a la innovación -y ahora no es la excepción- están ayudando a salvar eso que llaman ciclo escolar y que en realidad es meramente un referente administrativo que no debería complicarnos lo verdaderamente importante: La salud de nuestros estudiantes”.
“No se tiene que linchar a nadie, sino analizar por qué a pesar de las inversiones, no hay un manejo de las tecnologías”, advirtió Miguel Székely al afirmar que son ellos, los maestros, quienes deben encontrar las maneras y los recursos para estar en contacto con sus estudiantes, y una vez que se retomen las clases presenciales, también para ellos será el desafío de los aprendizajes logrados entre sus alumnos.
“Los maestros son los grandes afectados porque no tienen las herramientas, no se les han dado, No solo se va a necesitar una revalorización de los docentes en términos morales después de esta pandemia, sino también se debe reconocer que se ha invertido de manera permanente en estrategias para dotar al sistema educativo con tecnologías de la información y eso no se ha traducido en su aprovechamiento”, sentenció.
En tanto, Gómez Morín consideró que las inversiones en infraestructura tecnológica educativa no funcionarán en tanto no exista un plan transexenal en materia educativa que sea a largo plazo y sin importar el gobierno en turno se cumplan con los objetivos de aprendizaje y desarrollo educativo.
“Se le ha quedado a deber a los docentes con la capacitación y además ¿les vamos a pedir que respondan sobre las consecuencias de la crisis y la enseñanza?, es una situación muy injusta, remarcó.
Gómez Morín recordó que en al menos los tres últimos sexenios se han implementado diversas estrategias para la educación digital: Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, entrega de laptops para alumnos de quinto y sexto de primaria, Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), así como @prende 2.0.

No obstante las millonarias inversiones, todas han fracasado en su impacto tanto en estudiantes como en docentes, apuntó.
Según publicaciones del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), entre 2008 y 2016 el país gastó más de 35 mil 500 millones de pesos en programas de educación digital, que no dieron los resultados esperados.
Todas las estrategias en educación digital han fracasado
Tan solo el más reciente programa @prende 2.0, que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se trató de poner en marcha para fomentar el desarrollo de habilidades digitales, fracasó, pues de unas 826 aulas de educación primaria que debía abarcar apenas se instaló en 65; esto debido a problemas en el contrato con la empresa.
“Los fracasos de la educación digital no son culpa de los maestros, ellos no son los responsables de que no haya una estrategia de capacitación.“Podemos decir que todas las estrategias de educación digital han sido un fracaso, porque si bien en gasto de dinero no ha quedado, los programas no han redundado en la mejora de los docentes. La política educativa no ha sido capaz para que los maestros puedan usar estos recursos”, señaló Székely.
En el sexenio del presidente Vicente Fox, con una inversión de cerca de 30 mil millones, se impulsó el programa Enciclomedia, que contemplaba pizarrones electrónicos, computadora para el maestro, proyector e impresora, así como la digitalización de los libros de texto de quinto y sexto de primaria.
Llegada la administración de Felipe Calderón, el programa Enciclomedia se canceló y se impulsó el Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.
Posteriormente, con el programa Inclusión y Alfabetización Digital, vigente en el sexenio de Peña se invirtieron hasta 2 mil 500 millones de pesos en un modelo similar a Enciclomedia.
Gómez Morín, quien tuvo a su cargo la subsecretaria de educación básica durante la puesta en marcha de Enciclomedia, afirmó que el fracaso de este tipo de programas se debe a que cada que llega un nuevo gobierno establece sus propios programas educativos, sin evaluar el beneficio de los anteriores y sin una visión de largo plazo para el bien de docentes y estudiantes.
¿Qué recomiendan quienes fueron corresponsables de las políticas educativas?
Székely y Gómez Morín coincidieron en que será necesaria una reeducación de los docentes de país, con objetivos muy claros en el aprovechamiento de las tecnologías de la información.
En este escenario, Fernando González consideró que “son los maestros quienes deben marcar la pauta de cómo establecer mecanismos remédiales del ciclo que sin duda está perdido. Es necesario darle seriedad a la política de educación en línea que ha tenido avances importantes desde hace dos sexenios y que el cambio tecnológico ha rebasado continuamente.
"Se debe trabajar con seriedad una solución para enfrentar emergencias futuras y no confundir educación a distancia con educación en línea. ¡Tengamos respeto por nuestros maestros y maestras!", añadió.
jlmr