Las Comisiones Unidas de Marina y de Estudios Legislativos del Senado avalaron el proyecto de decreto para expedir la Ley Orgánica de la Armada de México.
El dictamen fue aprobado con 21 votos a favor de Morena, PT y PVEM; y tres en contra del PAN, PRI y MC.
¿En qué consiste la reforma?
La minuta expide una nueva Ley Orgánica de la Armada de México con la finalidad de armonizar la normatividad que rige a la fuerza militar en comento con diversos decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que incrementan las atribuciones de la Secretaría de Marina (Semar) y, en consecuencia, de la Armada de México.
Se alinea a los objetivos de la Política Nacional Marítima, así como del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, por lo que se agrega a los objetivos de la Armada de México la protección de los intereses marítimos, entre ellos, la seguridad marítima, el sistema portuario nacional, la protección marítima y portuaria, entre otros.
Asimismo, la iniciativa faculta a la Armada de México para participar en la elaboración e implementación de las políticas públicas de defensa que le instruya el Mando Supremo; ejercer el derecho de vista y el derecho de persecución en la Zona Económica Exclusiva del país y en alta mar, permitiéndole intervenir de manera efectiva contra delitos cometidos en los espacios marítimos de la nación.
También podrá participar en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad, así como en el empleo de inteligencia artificial como herramienta tecnológica en la conducción de operaciones militares en el ciberespacio, reconociendo el papel de la SEMAR como integrante del Centro Nacional de Inteligencia de Seguridad Pública (CNI).
El documento incluye a la Guardia Nacional entre las instituciones con las que la Armada de México puede ejercer sus atribuciones, en conjunto con el Ejército y Fuerza Aérea.
Crean Jefatura de Operaciones Navales; sustituye al Estado Mayor
Con la iniciativa también se crea la Jefatura de Operaciones Navales de la Armada de México en sustitución del Estado Mayor, y se adiciona el nivel de mando superior en jefe estratégico y el nivel de mando superior de jefe operativo, además de modificar la clasificación de unidades operativas.
Asimismo, se adiciona al Consejo de Almirantazgo la facultad de conocer, en su modalidad de reducido, del recurso de inconformidad como medio de defensa del personal naval frente a resoluciones emitidas por la Junta de Almirantes y por la Junta Naval. Asimismo, se faculta a los Consejos de Honor para conocer de los recursos de inconformidad que se interpongan.
También se incorporan como integrantes del Consejo de Almirantazgo la nueva Subsecretaría de Asuntos Marítimos y Portuarios y la Jefatura de Operaciones Navales para fortalecer su representatividad y capacidad de análisis y asesoría, además de establecer la obligación de prestar servicios acumulables por parte del personal naval que realice estudios por cuenta de la Secretaría de Marina, ya sea por planteles nacionales o extranjeros.
De igual manera se realizan modificaciones que incorporan a la legislación el uso de lenguaje incluyente y se establecen principios de equidad en los ascensos, responsabilidades, asignación de tareas y demás ámbitos de la carrera naval.
EHR