Más Política

“IP debe participar en gestión del Fondo Metropolitano”

La iniciativa privada llama a eficientar la atracción de recursos, porque el reto es sacar adelante los proyectos de infraestructura pública para la región, que a su vez abrirán la puerta a la inversión privada, estimulándose la productividad y la

Frente a un escenario de recortes presupuestales y la afirmación del gobierno federal de que no se dejará de invertir en infraestructura en 2016, el sector empresarial llama a los gobiernos estatal y municipales a eficientar la atracción de recursos, y en ese contexto abrirse a la participación de la iniciativa privada en la gestión del Fondo Metropolitano.

El presidente del Consejo Empresarial de Madero (CEM) José Andrés Zorrilla Moreno, dijo en entrevista que el reto es sacar adelante los proyectos de infraestructura pública para la región, lo que a su vez dará paso a la inversión privada, incentivándose la productividad y el empleo.

Ante el escenario presupuestal que se prevé ¿qué visión y expectativas tiene la iniciativa privada?

Primero que nada deben clarificarse los rubros en donde se harán los recortes y en su caso los montos de los mismos, sin embargo lo más importante es considerar que el mismo gobierno federal ha mantenido una postura en voz de su secretario de Hacienda Luis Videgaray, en el sentido de que no se dejará de invertir en infraestructura, situación que gobiernos estatales, municipales y empresarios deben interpretar como un mensaje muy importante.

Una de las ventajas del Presupuesto Cero dentro de este contexto de crisis, es que además de analizarse de manera más objetiva los gastos que ya se tenían planeados, también se detallarán los que se vayan a programar, pero sobre todo, los gobiernos deberán preferentemente disminuir su gasto corriente y dejar de hacer erogaciones subjetivas, lo cual traerá como consecuencia una nueva cultura en el desempeño de la administración pública para optimizar y administrar mejor los recursos.

Sin embargo, aún cuando se reduzca el gasto corriente y se pueda eficientar la administración en los diferentes niveles de gobierno, el verdadero reto será sacar adelante los diferentes proyectos de infraestructura para la región, para que no se deje de acompañar a la inversión privada e incentivar su productividad, así como para generar y atraer más inversión, lo cual es un axioma; después de la inversión pública, seguirá llegando la privada.

Con independencia de lo anterior, esto es un factor que reactivará también la economía local y contribuirá desde nuestro punto de vista a la disminución de la inseguridad, ya que en muchos de los casos la falta de oportunidades y de empleo es un detonador para que estas conductas se den en una población.

En el seguimiento a este escenario, es muy importante tener en cuenta y sumarse a estrategias con propuestas derivadas de la propia reforma financiera, que permitió que el pasado 21 de septiembre se formalizara un muy importante acuerdo entre la canadiense CDPQ (Caja de Depósitos e Inversiones de Quebec) con inversionistas Institucionales mexicanos, que incluyen a los principales bancos tenedores del 62% de las afores.

Grupo al que se le llamó: Infraestructura México, consolidándose así entre ambas, este consorcio que aportarán 35 mil millones de pesos, es decir aproximados 2.1 mil millones de dólares para la expansión y la modernización de la infraestructura en México, plataforma que debemos aprovechar para financiar proyectos sustentables, como los de conectividad de la zona conurbada en tramos federales que hasta ahora no están previstos y que podrían incluir incluso libramientos intermunicipales.

En esta nueva posibilidad de acceder a financiamientos para el desarrollo de infraestructura con fondos provisionados con las afores, es en donde se debe trabajar con urgencia para asignar un equipo de gestores y buscar la presencia estatal en los mismos, como alternativas no solamente para 2016, sino para los próximos 5 años, ya que tenemos todo en la zona para que se nos tome en cuenta, nuestra región puede y debe convertirse en un lugar excepcional para invertir.

¿Qué papel siguen representando los Fondos Metropolitanos?

De suma importancia para toda esta estrategia de largo plazo y no únicamente para el 2016, en función a que anualmente contemplan un fondo de 10 mil millones de pesos, de los que hasta ahora, en más de 5 años, no ha sido posible acceder o colocar ningún proyecto.

La fórmula actual que nos vincula a Veracruz ha sido un factor determinante para complicar la gestión oportuna y la congruencia de metas.

Hay plena coincidencia de la iniciativa privada de la región respecto a replantear un nuevo marco jurídico que nos permita a Tampico, Ciudad Madero y Altamira, formar una sola zona metropolitana con jerarquía en nuestro propio estado, para proponer, acordar y gestionar recursos que nos potencializarían, convirtiéndonos en una de las más importantes del país.

La factibilidad de lo anterior debe de ir más allá de una teoría a la práctica, ya que las propias Reglas de Operación del Fondo Metropolitano contemplan en su Capítulo III que permite cambiar su delimitación.

De haberse concretado ya esta estrategia, habríamos estado mejor preparados para participar en estos fondos, los cuales siguen sin llegar y con los que ya deberíamos estar terminando obras y empezando nuevos proyectos de vialidad, desfogue y alivio para flujo vehicular, entre otros beneficios.

Otro dato muy relevante sobre estos fondos y en relación a los últimos acontecimientos es que en el Artículo 7 Inciso C se permite la creación de proyectos de seguridad metropolitanos, es decir que se hubiera podido dotar de infraestructura para la vigilancia, supervisión y monitoreo estas ciudades colindantes con Pánuco y Pueblo viejo que hubieran incluido desde cámaras hasta equipo que fortaleciera la región, pero lo cierto es que ni se planearon ni mucho menos se lograron.

Derivado de esta configuración territorial, no permite al sur de Tamaulipas ni a las poblaciones vecinas de Pánuco y Pueblo Viejo, tener la independencia incluso, de sumar a Tampico Alto para gestionar entre sus alcaldes recursos en proyectos convergentes como también nuestros vecinos merecen, dada la falta de interés de sus autoridades por atenderlos y desarrollarlos.

Por ese motivo debiera ser urgente para todos cambiar ese esquema. Nosotros estamos listos para apoyarlos en efectuar esa gestión.

¿Cómo se daría este apoyo?

Para empezar, es muy importante que en la actualidad tal y como lo contemplan las Reglas de Operación en el Capítulo VI de Disposiciones Específicas, se le de participación dentro del Comité del Consejo para el Desarrollo Metropolitano a empresarios y colegios de académicos y profesionistas, que puedan contribuir a calificar y sugerir proyectos, sin embargo además de complicados en el manejo de intereses, se ha institucionalizado la participación y se ha segregado a asesores que sin costo alguno tendrían una valiosa aportación, como sucede en las civilizaciones de vanguardia.

Para empezar, habría que ver si los registros de los proyectos planteados se hicieron en tiempo y forma ante la SHCP, si son viables y cumplen todos los requisitos y por supuesto darle seguimiento a este proceso, pero por ningún motivo asumir que por la entrega mediática de la estafeta a ningún otro actor o político esto está resuelto, me parece que debe de tratarse este tema con respeto a la inteligencia pública y no mandar señales de que la responsabilidad está transferida y la obligación resuelta. Nosotros solicitaremos información en ese sentido por las vías correspondientes para saber si las propuestas cumplieron y cómo vienen estos resultados, ya que obtener recursos para obras es un tema sumamente delicado e importante para la región.

¿Qué proyectos y obras serían los que se consideran necesarios?

Desde 2014 insistimos en que se le diera seguimiento a las obras de infraestructura urbana y vial estratégica para la zona que consideramos prioritaria, para lo cual propusimos reuniones corporativizadas con los tres alcaldes a fin de estandarizar los mismos criterios en los siguientes proyectos, que aunque estuvieran en las diferentes ciudades de la zona conurbada tendrían una repercusión positiva en las otras dos y éstos fueron en ese momento: Paso a desnivel Callejón de Barriles, Ampliación a cuatro carriles de esa calle, terminación de la Avenida Monterrey, Libramiento del boulevard Colosio con Avenida de la Industria, distribuidor vial de la Avenida de la Industria con Libramiento Poniente (El Barquito) obra por cierto anunciada y comprometida por el gobernador y que iniciará próximamente.

Sin embargo aún existen obras viales de desarrollo en cada una de las tres ciudades conurbadas para fortalecer su infraestructura, en lo industrial, comercial y turístico como el paso a desnivel en boulevard y Avenida Ejército, tomando en cuenta el flujo que habrá con motivo del centro comercial que se está construyendo, paso a desnivel en avenida Hidalgo con calle Rotaria, que hasta ahora no ha permitido el crecimiento de esa zona por el conflicto vial que acarrearía.

Es muy importante que mientras se gestionan fondos se puedan ir adelantando planeaciones y afectaciones jurídicas en su caso, para que gradualmente se puedan efectuar.

Es muy importante que no se descuiden también los proyectos de alto impacto para la región desde el punto de vista turístico como el paseo del Canal de la Cortadura, el Parque de Playa que ofreciera la propia ex secretaria de Turismo, así como el proyecto del Acuario el cual el propio gobernador ha venido impulsando y que cambiaria el escenario turístico en la zona sur.

¿Cómo se observa el tema de la seguridad desde la IP en la zona?

Tenemos muy claro que la seguridad es sin duda el gran catalizador de todos los proyectos de desarrollo social y económico de la región y del país, es un tema que debe estar conferido a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, quienes tienen la obligación de garantizar el libre y seguro desplazamiento de mercancías y personas salvaguardando a los ciudadanos y su patrimonio en todo momento.

Esa es la obligación de la autoridad y el derecho constitucional de los ciudadanos que gobierna, no debe de haber confusión ni abrogarse funciones que no les corresponden a la sociedad, lo que implica que coadyuvar debe ser participativo en lo ético, promoviendo la denuncia cuando la situación lo permita, más no debe haber suplencia de funciones, a los ciudadanos nos toca cumplir las leyes, observar y exigir que prevalezca el estado de derecho.

Es muy importante que en esa participación ciudadana, empresarial y social que se tenga no se contamine al interior, con el surgimiento de voces y posturas que pretendan desvirtuar los hechos y ser portavoces oficiales, porras, abogados de oficio y acólitos de situaciones que no están saliendo bien, porque lo grave en este escenario es que la única esperanza que se tiene de que sean estas voces las que representen a la gente se contaminen con convencionalismos e intereses personales y realmente no se ayude a la autoridad a trabajar tocando fondo todos en el análisis, para encontrar soluciones, lo que además por otro lado no es leal.

La participación en ese sentido debe ser muy seria y digna de confianza. Pensamos también que el tema de la seguridad no solo está vinculado a lo geográfico, eso sería simplista y pragmático, impidiendo se vean soluciones de fondo, lo más importante para la gente es que en un primer plano se garantice su desplazamiento, que los comerciantes tengan estabilizada y segura su actividad diaria, que las familias puedan salir a cualquier hora y sin ningún temor, que de nueva cuenta se pueda salir a cualquier destino y sin que se exponganmercancías o personas.

Esos serian los objetivos y a lo que tiene derecho la ciudadanía. Tendríamos que hablar también de una planeación que contemplara tres escenarios importantes, sin duda el primer y más urgente e inmediato, sería el del fortalecimiento de una estrategia tripartita de las corporaciones policiacas para salvaguardar a los ciudadanos, accesos y negocios de manera permanente así como las carreteras que conectan a la región.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.