El secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el morenista Javier Corral Jurado dijo que los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, son resultado de una empatía e inquietudes genuinas, para que sean las ideas y los argumentos, no las fobias ni las magnificaciones, lo que enriquezca la ley que se discutirá después de estos encuentros que servirán para construir una reserva que modifique el dictamen aprobado en comisiones.
Durante su participación en el primer conservatorio, el senador morenista aseguró que este ejercicio da muestra de la disposición al diálogo amplio, plural e incluyente en el que se escucharán todas las voces.
Subrayó que “el mundo y sus nuevos gigantes tecnológicos, los protagonistas del imperialismo digital actual, concentran un poder económico, político y simbólico que la futura legislación debe atender, sin soslayar libertades, pero tampoco confiar sólo en la autorregulación de los actores, quienes históricamente han demostrado que a pesar de las normas sólo creen en su ley”.
Recordó que participó en dos importantes reformas en la materia, en la llamada Ley Televisa y la legislación de 2014. “Ahora tenemos la tercera oportunidad de hacer posibles anhelos de larga data, aunque con una coyuntura mundial distinta a la de hace 20 años, porque el avance tecnológico es diametralmente diferente y el control del poder simbólico no está sólo en manos de las empresas de radio y televisión, sino de los más ricos y poderosos del planeta”, precisó.
Agregó que “la base de la democracia es la información, pero ahora transita de múltiples maneras. La desigualdad sigue como el gran problema del país, pero las consecuencias de no acotar la brecha digital pueden ser más devastadoras para el bienestar de las y los que menos tienen y que más han esperado”.
Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de Movimiento Ciudadano, cuestionó sobre los candados que incluiría la legislación para que el crimen organizado no tenga concesiones, además de que sí “existe optimismo respecto a las tarifas y derechos de las audiencias”.
Por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Karen Castrejón Trujillo destacó la importancia de escuchar las voces de expertos para nutrir la iniciativa, sobre todo en la concepción del espectro radioeléctrico, el cual debe atender al máximo el beneficio social, así como la disponibilidad de las bandas del espectro eléctrico destinadas a la seguridad pública, la conectividad en lugares públicos y a la cobertura social, así como el propósito de reducir la brecha digital.
Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria hizo votos poque este ejercicio de diálogo no sea infructuoso como en otros momentos lo ha sido en la discusión de otras reformas. Preguntó a las y los ponentes qué impacto perciben que tendría la ley con un modelo en el que el gobierno se convertiría en participante, rector y regulador.
En tanto, la senadora Lizeth Sánchez García, del Partido del Trabajo (PT), solicitó al comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Javier Juárez Mojica, su visión sobre los aspectos que considera fundamentales para que la ley no sólo amplié la cobertura, sino que mejore la calidad del servicio en las zonas marginadas del país.
Ricardo Anaya Cortés, coordinador del PAN, lamentó que se desmorone la lucha de una generación que dejó atrás de manera gradual un modelo de hiperconcentración y buscó evitar la captura del poder público y privado. Además, pidió saber si en la ley hay algún argumento objetivo que explique el tránsito de un órgano autónomo y colegiado hacia una agencia unipersonal.
De Morena, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo que las facultades que se le dan a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones son propositivas; no obstante, solicitó a las y los expertos sus planteamientos en torno a desregulación que pueden atribuirse a dicha agencia.
LG