Política

Primer caso de gripe aviar H5N1 en México: todo lo que sabemos sobre el contagio del virus

El InDRE confirmó el resultado en una menor de tres años, aquí te damos todos los detalles al respecto.

El primer caso de influenza aviar H5N1 fue detectado en México a principios de abril. La paciente es una niña de tres años y aquí te contamos todo lo que se sabe del caso.

Este viernes, la Secretaría de Salud informó que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado a Influenza A (H5N1).

¿Dónde se registró el primer caso?

La menor que presentó influenza aviar es residente del estado de Durango, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

En principio, la paciente recibió tratamiento con oseltamivir. Actualmente está hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón y su condición se reporta grave.

¿Qué es la gripe aviar H5N1?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, como una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

El subtipo H5 del tipo A, como el que fue detectado en la menor de Durango, es clasificado como altamente patógenocausa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.

La muerte del hombre infectado con gripe aviar no es atribuible al virus, aclaró la OMS.
La gripé aviarafecta principalmente a las aves de corral. | Freepik

Cerco sanitario y estudio a los contagios: así actuaron las autoridades

De acuerdo con un comunicado, el caso ya fue notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de conformidad con el protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.

José Antonio Adame de León, jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 en la Región Laguna de Durango, indicó que desde el jueves 3 de abril se estableció un cerco sanitario en el perímetro donde habitaba la niña.

Se están estudiando a sus contactos, en particular a una mujer de 64 años que es familiar de la menor.

"Había una señora, pero ya fue dada de alta, (...) esto se puede confundir con muchos otros padecimientos como la influenza normal o una gripe simple (...), ya se hizo el estudio. Desafortunadamente, el caso de la menor salió positivo, pero es un solo caso", puntualizó.

¿A qué aves afecta este virus?

La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos, es decir, que no se transmiten de animales a humanos.

Sin embargo, "algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública".

La enfermedad afecta principalmente a las aves de corral, como guajolotes, gallos, gallinas, pollos y codornices, entre otras. Les provoca coloración purpura o amoratada en la cresta y barbilla.

Producción del guajolote aumenta en México (Especial)
Los guajolotes pueden ser afectados por la gripe aviar. | Especial

¿Cómo se transmite y qué riesgos hay?

Esta enfermedad se transmite mediante contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.

La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

La Secretaría de Salud cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir para enfrentar la enfermedad.

¿Qué causa la gripe aviar en humanos?

Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, detalló la OPS, los síntomas en las personas pueden ser los siguientes:

  • Una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos)
  • Neumonía grave
  • Síndrome de dificultad respiratoria aguda
  • Shock e incluso la muerte.
¡Ten cuidado! Alertan por aumento de neumonía desconocida en China
La gripe aviar podría ocasionar neumonía en seres humanos. | Archivo

El Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE) indicó que el periodo de incubación es de dos a ocho días, pero puede prolongarse hasta 17 días. Es posible que la enfermedad también sea asintomática.

También se han identificado que la enfermedad ocasiona enrojecimiento de los ojos (conjuntivitis). Los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en los casos del subtipo H5N1.

Recomendaciones para evitar la enfermedad

Tras anunciar el primer caso en México, la Secretaría de Salud emitió una serie de recomendaciones:

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres
  • No manipular o recoger animales muertos
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas

Asimismo, señaló que es importante solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.

Con información de Blanca Valadez.

ROA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.